Expertos y estudiantes analizan desafíos de la ciberseguridad en INACAP Iquique
Iquique, diciembre 2024.- El Área de Tecnologías de la Información y Ciberseguridad de INACAP Sede Iquique llevó a cabo la segunda edición del conversatorio “Hablemos sobre Ciberseguridad”, un espacio que reunió a estudiantes, docentes y profesionales para abordar los desafíos y oportunidades en este campo estratégico. El evento contó con la participación destacada de Rodrigo Vargas, Gerente de Ciberseguridad en JetSmart Airlines, quien compartió su experiencia y perspectivas sobre la importancia de la ciberseguridad en un mundo en constante cambio tecnológico.
La evolución constante de la ciberseguridad
Rodrigo Vargas enfatizó la relevancia de la ciberseguridad como una disciplina en continuo desarrollo. “Cada nueva tecnología trae consigo mejoras para la sociedad, pero también una nueva ola de riesgos. Por eso es fundamental que los estudiantes comprendan cómo las innovaciones afectan los principios de confidencialidad, integridad y disponibilidad de los sistemas, y estén preparados para protegerlos”, señaló.
Asimismo, Vargas destacó la importancia de una formación práctica y vinculada a la industria. “Los alumnos necesitan experiencias reales que los conecten con las primeras líneas de tecnología en el país. La banca, el retail y la producción son sectores que demandan especialistas en ciberseguridad, y es clave que las instituciones educativas fomenten convenios que permitan a los estudiantes realizar prácticas profesionales en escenarios reales y desafiantes”, agregó.
Compromiso con la formación regional
La Directora de Carrera del Área de Tecnologías de la Información y Ciberseguridad de INACAP Iquique, Marcela Alzamora, subrayó la relevancia del conversatorio para preparar a la región frente a los desafíos globales de la ciberseguridad. “Estamos comprometidos en entregar herramientas no solo a nuestra comunidad educativa, sino también a la región. La ciberseguridad ya no es un tema opcional; es una necesidad transversal. Actualmente, el país requiere más de 400.000 profesionales en esta área, y nuestra misión es contribuir a cerrar esa brecha”, destacó.
La exalumna de Ingeniería Informática, Larissa Otarola, valoró la profundidad del tema abordado. “Pensaba que la informática solo giraba en torno a programación y bases de datos, pero este conversatorio me abrió los ojos a la magnitud de la protección que requiere todo el ecosistema tecnológico. Es un mundo mucho más amplio e invisible para muchos, pero esencial”, comentó.
Para finalizar, el Jefe de Ciberseguridad en ZOFRI, Alejandro Rojas, reconoció el avance de la región en este ámbito: “Cuando llegué a ZOFRI, la cultura de ciberseguridad era prácticamente inexistente. Hoy, gracias a iniciativas como esta y a la colaboración con expertos como Rodrigo, hemos logrado capacitar al 70% de nuestros trabajadores. Esto es fundamental para asegurar un entorno tecnológico seguro y robusto”.

Iquique, diciembre 2024.- El Área de Tecnologías de la Información y Ciberseguridad de INACAP Sede Iquique llevó a cabo la segunda edición del conversatorio “Hablemos sobre Ciberseguridad”, un espacio que reunió a estudiantes, docentes y profesionales para abordar los desafíos y oportunidades en este campo estratégico. El evento contó con la participación destacada de Rodrigo Vargas, Gerente de Ciberseguridad en JetSmart Airlines, quien compartió su experiencia y perspectivas sobre la importancia de la ciberseguridad en un mundo en constante cambio tecnológico.
La evolución constante de la ciberseguridad
Rodrigo Vargas enfatizó la relevancia de la ciberseguridad como una disciplina en continuo desarrollo. “Cada nueva tecnología trae consigo mejoras para la sociedad, pero también una nueva ola de riesgos. Por eso es fundamental que los estudiantes comprendan cómo las innovaciones afectan los principios de confidencialidad, integridad y disponibilidad de los sistemas, y estén preparados para protegerlos”, señaló.
Asimismo, Vargas destacó la importancia de una formación práctica y vinculada a la industria. “Los alumnos necesitan experiencias reales que los conecten con las primeras líneas de tecnología en el país. La banca, el retail y la producción son sectores que demandan especialistas en ciberseguridad, y es clave que las instituciones educativas fomenten convenios que permitan a los estudiantes realizar prácticas profesionales en escenarios reales y desafiantes”, agregó.
Compromiso con la formación regional
La Directora de Carrera del Área de Tecnologías de la Información y Ciberseguridad de INACAP Iquique, Marcela Alzamora, subrayó la relevancia del conversatorio para preparar a la región frente a los desafíos globales de la ciberseguridad. “Estamos comprometidos en entregar herramientas no solo a nuestra comunidad educativa, sino también a la región. La ciberseguridad ya no es un tema opcional; es una necesidad transversal. Actualmente, el país requiere más de 400.000 profesionales en esta área, y nuestra misión es contribuir a cerrar esa brecha”, destacó.
La exalumna de Ingeniería Informática, Larissa Otarola, valoró la profundidad del tema abordado. “Pensaba que la informática solo giraba en torno a programación y bases de datos, pero este conversatorio me abrió los ojos a la magnitud de la protección que requiere todo el ecosistema tecnológico. Es un mundo mucho más amplio e invisible para muchos, pero esencial”, comentó.
Para finalizar, el Jefe de Ciberseguridad en ZOFRI, Alejandro Rojas, reconoció el avance de la región en este ámbito: “Cuando llegué a ZOFRI, la cultura de ciberseguridad era prácticamente inexistente. Hoy, gracias a iniciativas como esta y a la colaboración con expertos como Rodrigo, hemos logrado capacitar al 70% de nuestros trabajadores. Esto es fundamental para asegurar un entorno tecnológico seguro y robusto”.