Fondo ACELERA 2025 obtienen docentes y estudiantes de Centro de Formación Técnica INACAP Sede Arica
Arica, mayo de 2025.- Las felicitaciones por la adjudicación del proyecto “Sistema Digital de Monitoreo de Eficiencia Hídrica en la Agricultura del Desierto en base a Residuos Textiles y Orgánicos”, en el marco de la Convocatoria 2025 del Fondo Acelera, recibieron los docentes y estudiantes del Área de Automatización y Robótica del Centro de Formación Técnica INACAP Sede Arica, Felipe Muñoz y Cristian Orellana e integrantes del equipo desarrollador.
La Subdirectora de Difusión y Transferencia Tecnológica de la Dirección de Innovación, Transferencia y Emprendimiento de INACAP, Paula Aguilar, señaló que esta iniciativa destaca por su capacidad de integrar innovación tecnológica y sostenibilidad “para abordar uno de los desafíos más relevantes del norte del país: la gestión eficiente del recurso hídrico en contexto de escasez”.
El docente Felipe Muñoz, explicó los desarrollos iniciales del proyecto en 2024, gracias a una colaboración entre INACAP Arica y la empresa Procitex, con el propósito de ayudar a los agricultores del norte de Chile a usar el agua de manera más eficiente, una necesidad crítica en una zona marcada por la sequía y la escasez hídrica.
“En su primera etapa, se desarrolló un sistema de monitoreo inteligente, utilizando diseños 3D, sensores y tecnología IoT, para evaluar el uso de residuos textiles reciclados como cobertores de suelo agrícola”, señaló.
Esta solución demostró ser efectiva, logrando monitorear la reducción de hasta un 85% el consumo de agua en los cultivos al mejorar la retención de humedad.
El proyecto evoluciona en 2025, al incorporar aspectos relacionados con la seguridad de los textiles reciclados, por la eventual presencia de químicos y tinturas y se adjudica el Fondo Interno ACELERA, lo que permitirá comparar el desempeño de los textiles con el yute, un material 100% natural, biodegradable, libre de aditivos y con una durabilidad de hasta 8 años.
“Esta nueva etapa no solo busca mejorar la productividad agrícola de forma sustentable, sino también entregar soluciones más seguras, limpias y alineadas con los principios de la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, agrega el docente.
Igualmente el Vicerrector de INACAP Arica, Marcelo Riquelme, felicitó al equipo por la adjudicación del Fondo Acelera para este proyecto "Sistema Digital de Monitoreo de Eficiencia Hídrica en la Agricultura del Desierto en base a Residuos Textiles y Orgánicos".
Esta experiencia no solo impulsa la innovación tecnológica desde la educación, sino que también fortalece el compromiso de INACAP con las comunidades locales, demostrando que la colaboración entre academia, empresa y territorio puede generar un impacto real y transformador.

Arica, mayo de 2025.- Las felicitaciones por la adjudicación del proyecto “Sistema Digital de Monitoreo de Eficiencia Hídrica en la Agricultura del Desierto en base a Residuos Textiles y Orgánicos”, en el marco de la Convocatoria 2025 del Fondo Acelera, recibieron los docentes y estudiantes del Área de Automatización y Robótica del Centro de Formación Técnica INACAP Sede Arica, Felipe Muñoz y Cristian Orellana e integrantes del equipo desarrollador.
La Subdirectora de Difusión y Transferencia Tecnológica de la Dirección de Innovación, Transferencia y Emprendimiento de INACAP, Paula Aguilar, señaló que esta iniciativa destaca por su capacidad de integrar innovación tecnológica y sostenibilidad “para abordar uno de los desafíos más relevantes del norte del país: la gestión eficiente del recurso hídrico en contexto de escasez”.
El docente Felipe Muñoz, explicó los desarrollos iniciales del proyecto en 2024, gracias a una colaboración entre INACAP Arica y la empresa Procitex, con el propósito de ayudar a los agricultores del norte de Chile a usar el agua de manera más eficiente, una necesidad crítica en una zona marcada por la sequía y la escasez hídrica.
“En su primera etapa, se desarrolló un sistema de monitoreo inteligente, utilizando diseños 3D, sensores y tecnología IoT, para evaluar el uso de residuos textiles reciclados como cobertores de suelo agrícola”, señaló.
Esta solución demostró ser efectiva, logrando monitorear la reducción de hasta un 85% el consumo de agua en los cultivos al mejorar la retención de humedad.
El proyecto evoluciona en 2025, al incorporar aspectos relacionados con la seguridad de los textiles reciclados, por la eventual presencia de químicos y tinturas y se adjudica el Fondo Interno ACELERA, lo que permitirá comparar el desempeño de los textiles con el yute, un material 100% natural, biodegradable, libre de aditivos y con una durabilidad de hasta 8 años.
“Esta nueva etapa no solo busca mejorar la productividad agrícola de forma sustentable, sino también entregar soluciones más seguras, limpias y alineadas con los principios de la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, agrega el docente.
Igualmente el Vicerrector de INACAP Arica, Marcelo Riquelme, felicitó al equipo por la adjudicación del Fondo Acelera para este proyecto "Sistema Digital de Monitoreo de Eficiencia Hídrica en la Agricultura del Desierto en base a Residuos Textiles y Orgánicos".
Esta experiencia no solo impulsa la innovación tecnológica desde la educación, sino que también fortalece el compromiso de INACAP con las comunidades locales, demostrando que la colaboración entre academia, empresa y territorio puede generar un impacto real y transformador.