INACAP suscribe la Declaración de Glasgow por un turismo sostenible

  Área:
INACAP
Sede:
Todas las Sedes


Con esto se convierte en la primera Institución de Educación Superior chilena y latinoamericana que se une a esta iniciativa global, la que implica compromisos y apoyos para los firmantes.

Por sus características geográficas, Chile es un país bastante vulnerable a los efectos del cambio climático. De hecho, nuestro país cumple con siete de las nueve condiciones de vulnerabilidad definidas por Naciones Unidas, entre las que se cuentan zonas costeras de baja altura, territorio susceptible a desastres naturales, áreas propensas a sequía y desertificación y zonas boscosas propensas a sufrir incendios.

Este ya es un panorama difícil, pero lo es aún más si consideramos que buena parte del atractivo turístico del país descansa en su geografía, la que sin duda se verá modificada por el cambio climático. Por ejemplo, Chile es el país con mayor estrés hídrico de Latinoamérica y 16 a nivel mundial (AqueductoWaterRiskAtlas, 2023).

Para hacer frente a esta realidad de una manera efectiva y conectada con otros actores, INACAP se convirtió en la primera institución de Educación de Chile y Latinoamérica en suscribir la Declaración de Glasgow. Esta iniciativa aspira a ser un catalizador para incidir globalmente en acelerar la acción climática en el turismo, y lograr compromisos firmes con los objetivos mundiales de reducir a la mitad las emisiones de carbono en la próxima década y alcanzar el cero neto lo antes posible; siempre antes de 2050.

Por el hecho de sumarse a este compromiso, las instituciones signatarias obtienen conocimientos y recursos para que puedan cumplir mejor sus compromisos; se fomenta y respalda el trabajo en los destinos para que elaboren planes de acción climática; se supervisan y dan a conocer los progresos en el cumplimiento de los compromisos; y se proporciona reconocimiento y visibilidad internacional. Por otro lado, como institución firmante, INACAP tiene el deber de elaborar un plan de acción climática en el transcurso de un año a contar de su firma, lo que en su caso se enmarca en los desafíos de sustentabilidad de su nuevo Plan Estratégico 2025-2030. 
 

La firma de la declaración tuvo lugar en la Sede Central de INACAPy estuvo encabezada por la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; la presidenta ejecutiva de Fedetur y del Consejo Empresarial Sectorial de Turismo de INACAP, Mónica Zalaquett; la vicerrectora Académica de INACAP, Catalina Iglesias; el vicerrector de Vinculación con el Medio (i), José Cancino, y los expertos internacionales Jeremy Sampson, director ejecutivo en The Travel Foundation, y Kiri Goulter, directora de Gestión de Destinos en Tourism New Zealand.

La Declaración de Glasgow es liderada por la Organización Mundial del Turismo (OMT), en colaboración con la Travel Foundation, y dentro del marco de la red One Planet y de la iniciativa Tourism Declares a Climate Emergency.

Fuente: El Dínamo


Con esto se convierte en la primera Institución de Educación Superior chilena y latinoamericana que se une a esta iniciativa global, la que implica compromisos y apoyos para los firmantes.

Por sus características geográficas, Chile es un país bastante vulnerable a los efectos del cambio climático. De hecho, nuestro país cumple con siete de las nueve condiciones de vulnerabilidad definidas por Naciones Unidas, entre las que se cuentan zonas costeras de baja altura, territorio susceptible a desastres naturales, áreas propensas a sequía y desertificación y zonas boscosas propensas a sufrir incendios.

Este ya es un panorama difícil, pero lo es aún más si consideramos que buena parte del atractivo turístico del país descansa en su geografía, la que sin duda se verá modificada por el cambio climático. Por ejemplo, Chile es el país con mayor estrés hídrico de Latinoamérica y 16 a nivel mundial (AqueductoWaterRiskAtlas, 2023).

Para hacer frente a esta realidad de una manera efectiva y conectada con otros actores, INACAP se convirtió en la primera institución de Educación de Chile y Latinoamérica en suscribir la Declaración de Glasgow. Esta iniciativa aspira a ser un catalizador para incidir globalmente en acelerar la acción climática en el turismo, y lograr compromisos firmes con los objetivos mundiales de reducir a la mitad las emisiones de carbono en la próxima década y alcanzar el cero neto lo antes posible; siempre antes de 2050.

Por el hecho de sumarse a este compromiso, las instituciones signatarias obtienen conocimientos y recursos para que puedan cumplir mejor sus compromisos; se fomenta y respalda el trabajo en los destinos para que elaboren planes de acción climática; se supervisan y dan a conocer los progresos en el cumplimiento de los compromisos; y se proporciona reconocimiento y visibilidad internacional. Por otro lado, como institución firmante, INACAP tiene el deber de elaborar un plan de acción climática en el transcurso de un año a contar de su firma, lo que en su caso se enmarca en los desafíos de sustentabilidad de su nuevo Plan Estratégico 2025-2030. 
 

La firma de la declaración tuvo lugar en la Sede Central de INACAPy estuvo encabezada por la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; la presidenta ejecutiva de Fedetur y del Consejo Empresarial Sectorial de Turismo de INACAP, Mónica Zalaquett; la vicerrectora Académica de INACAP, Catalina Iglesias; el vicerrector de Vinculación con el Medio (i), José Cancino, y los expertos internacionales Jeremy Sampson, director ejecutivo en The Travel Foundation, y Kiri Goulter, directora de Gestión de Destinos en Tourism New Zealand.

La Declaración de Glasgow es liderada por la Organización Mundial del Turismo (OMT), en colaboración con la Travel Foundation, y dentro del marco de la red One Planet y de la iniciativa Tourism Declares a Climate Emergency.

Fuente: El Dínamo