Titulados INACAP experimentan un aumento de más del 116% en sus ingresos desde que comienzan su carrera hasta que llevan 4 años titulados

  Área:
INACAP
Sede:
Todas las Sedes

INACAP, abril 2025.- El estudio de seguimiento laboral a titulados está a cargo de la Dirección de Egresados Prácticas y Empleabilidad junto a la Dirección de Análisis Institucional de INACAP y aborda la situación laboral de exalumnos tras 1 y 4 años de su titulación.

Los hallazgos de este estudio en su versión 2024, arrojaron positivos resultados sobre el impacto de la formación técnico profesional de INACAP en el desarrollo de las trayectorias laborales de sus titulados y el aporte a la descentralización.

Además, este año también se evidenció el impacto en el desarrollo laboral de quienes decidieron estudiar carreras STEM.


Trayectoria Laboral:

En relación con el impacto de la formación técnico profesional de INACAP en la trayectoria laboral de sus titulados desde que ingresan a estudiar, hasta después de 4 años de su titulación, se observa: 

  • Un aumento de un 25% en la tasa de empleo.
  • Un incremento del 45% en la pertinencia laboral.
  • Un alza del 116% en el ingreso promedio mensual.

En términos concretos, el ingreso promedio de los estudiantes al momento de ingresar a INACAP alcanza los $532.033, mientras que cuatro años después de titularse, asciende a $1.148.805, lo que evidencia una mejora sustancial en sus condiciones laborales.

Otro de los indicadores que refleja la mejora de las condiciones laborales de quienes estudian en INACAP es de formalidad laboral. El 84,7% de los titulados cuenta con empleo formal al primer año, cifra que aumenta a 91,3% al cuarto año.

Carreras STEM:

A un año de su titulación, los egresados de carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) presentan un 90,2% de inserción laboral y un ingreso promedio de $1.007.000 mensuales. 

En cuanto a la brecha de ingresos por género, el estudio reveló que entre los titulados de carreras STEM, los hombres registran un ingreso promedio de $1.009.000 y las mujeres de $981.000, lo que representa una diferencia de $28.000, equivalente a un 2,8%.  Por otro lado, en las carreras no STEM, los hombres perciben en promedio $863.000 y las mujeres $749.000, con una brecha de $114.000, correspondiente a un 13, 2%.

Lo anterior, refleja que las áreas STEM no solo ofrecen mejores ingresos desde el primer año de titulación, sino también un entorno laboral más equitativo en términos salariales.
             

Contribución territorial:

En relación con el impacto de la formación técnico profesional de INACAP en el desarrollo de Chile y sus regiones, el estudio arrojó que a un año de su titulación el 86,5% de los egresados se encuentra trabajando en la misma región en la que estudiaron, proporción que se mantiene alta incluso cuatro años después, con un 81,1% de los titulados trabajando en su región de origen.  

INACAP, abril 2025.- El estudio de seguimiento laboral a titulados está a cargo de la Dirección de Egresados Prácticas y Empleabilidad junto a la Dirección de Análisis Institucional de INACAP y aborda la situación laboral de exalumnos tras 1 y 4 años de su titulación.

Los hallazgos de este estudio en su versión 2024, arrojaron positivos resultados sobre el impacto de la formación técnico profesional de INACAP en el desarrollo de las trayectorias laborales de sus titulados y el aporte a la descentralización.

Además, este año también se evidenció el impacto en el desarrollo laboral de quienes decidieron estudiar carreras STEM.


Trayectoria Laboral:

En relación con el impacto de la formación técnico profesional de INACAP en la trayectoria laboral de sus titulados desde que ingresan a estudiar, hasta después de 4 años de su titulación, se observa: 

  • Un aumento de un 25% en la tasa de empleo.
  • Un incremento del 45% en la pertinencia laboral.
  • Un alza del 116% en el ingreso promedio mensual.

En términos concretos, el ingreso promedio de los estudiantes al momento de ingresar a INACAP alcanza los $532.033, mientras que cuatro años después de titularse, asciende a $1.148.805, lo que evidencia una mejora sustancial en sus condiciones laborales.

Otro de los indicadores que refleja la mejora de las condiciones laborales de quienes estudian en INACAP es de formalidad laboral. El 84,7% de los titulados cuenta con empleo formal al primer año, cifra que aumenta a 91,3% al cuarto año.

Carreras STEM:

A un año de su titulación, los egresados de carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) presentan un 90,2% de inserción laboral y un ingreso promedio de $1.007.000 mensuales. 

En cuanto a la brecha de ingresos por género, el estudio reveló que entre los titulados de carreras STEM, los hombres registran un ingreso promedio de $1.009.000 y las mujeres de $981.000, lo que representa una diferencia de $28.000, equivalente a un 2,8%.  Por otro lado, en las carreras no STEM, los hombres perciben en promedio $863.000 y las mujeres $749.000, con una brecha de $114.000, correspondiente a un 13, 2%.

Lo anterior, refleja que las áreas STEM no solo ofrecen mejores ingresos desde el primer año de titulación, sino también un entorno laboral más equitativo en términos salariales.
             

Contribución territorial:

En relación con el impacto de la formación técnico profesional de INACAP en el desarrollo de Chile y sus regiones, el estudio arrojó que a un año de su titulación el 86,5% de los egresados se encuentra trabajando en la misma región en la que estudiaron, proporción que se mantiene alta incluso cuatro años después, con un 81,1% de los titulados trabajando en su región de origen.