Culmina el Programa de Liderazgo de Mujeres en Energía, desarrollado en once Sedes de INACAP
INACAP, diciembre de 2024. Treinta participantes terminaron un programa de Liderazgo en Hidrógeno Verde, impartido por la organización Walk Talk, y cuya ceremonia de titulación tuvo lugar en la INACAP Sede Central. Este programa es parte de uno mayor, llamado Programa de Liderazgo de Mujeres en Energía, impartido también por Walk the Talk por mandato del Ministerio de Energía, y que se desarrolló en diez regiones del país y en el que se capacitó en liderazgo a cerca de 300 mujeres, desde Antofagasta hasta Los Ríos.
Como balance de este programa, la Jefa de su Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, Francisca Valenzuela, explicó “que fue una experiencia excelente, que nos permitió llegar a regiones –agradecemos mucho a INACAP por ello– y articular muchas actrices del rubro energético, entregando competencias que incluso pueden cambiar vidas. Las habilidades de liderazgo son clave para que las mujeres participen efectivamente en nuevos espacios”.
En la ceremonia de titulación también estuvo presente el Rector de INACAP, Lucas Palacios, quien destacó el poder transformador de las mujeres y la necesidad de potenciarlo con programas como este. “El liderazgo femenino es sumamente importante para que lleguemos como país a un nuevo estadio de la transición energética. Necesitamos más mujeres en este sector y que además sean más visibles, por lo que cuenten siempre con nosotros para iniciativas como esta”.
Cerca de 30 mujeres inacapinas participaron en las sesiones desarrolladas en las once Sedes de INACAP, y otras cuatro participaron en el programa dedicado al liderazgo en Hidrógeno Verde. Una de ellas es la egresada de Técnico en Energías Renovables y estudiante de Ingeniería en Energía en Sede Renca, Giorgina Prelle, quien valoró su experiencia diciendo que “la base del liderazgo está en el autoconocimiento, por lo que ha sido muy importante trabajar en nosotras internamente y desde ahí proyectar nuestro liderazgo hacia los demás”.
En efecto, la metodología de Walk the Talk –quienes imparten estos talleres– se basa en la conexión con las propias emociones. Su fundadora, Marta Alonso, lo explica así: “Con esto queremos que las mujeres del sector energético de Chile, América y el mundo aprendan a conectar cuerpo, la emoción y el lenguaje, pues con estos tres dominios pueden construir poder. El poder es necesario para desempeñarse en cualquier lugar y en cualquier función, y nosotras hemos aprendido a construirlo desde lugares distintos a como se ha hecho históricamente”.
Acerca del involucramiento de INACAP en estos programas, la Directora Sectorial de Energía y Sostenibilidad de INACAP, Viviana Ávalos, afirmó que “formamos personas competentes y comprometidas en el ámbito de la energía, pero eso no es suficiente. Por ello trabajamos en alianza para formar mujeres líderes que transformen al sector y al mundo; y por ello hemos puesto nuestras Sedes a disposición de este programa, a fin de impactar a más mujeres en las diversas regiones de nuestro país”.
Esta actividad está en línea con el programa Mujeres STEM de INACAP. Este contempla una beca dirigida a estudiantes mujeres que se matriculan en el Primer Semestre (Otoño) 2025 en 18 carreras STEM en el Centro de Formación Técnica INACAP, y un acompañamiento para que las matriculadas tengan una buena progresión, se titulen y trabajen en lo que estudiaron.

INACAP, diciembre de 2024. Treinta participantes terminaron un programa de Liderazgo en Hidrógeno Verde, impartido por la organización Walk Talk, y cuya ceremonia de titulación tuvo lugar en la INACAP Sede Central. Este programa es parte de uno mayor, llamado Programa de Liderazgo de Mujeres en Energía, impartido también por Walk the Talk por mandato del Ministerio de Energía, y que se desarrolló en diez regiones del país y en el que se capacitó en liderazgo a cerca de 300 mujeres, desde Antofagasta hasta Los Ríos.
Como balance de este programa, la Jefa de su Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, Francisca Valenzuela, explicó “que fue una experiencia excelente, que nos permitió llegar a regiones –agradecemos mucho a INACAP por ello– y articular muchas actrices del rubro energético, entregando competencias que incluso pueden cambiar vidas. Las habilidades de liderazgo son clave para que las mujeres participen efectivamente en nuevos espacios”.
En la ceremonia de titulación también estuvo presente el Rector de INACAP, Lucas Palacios, quien destacó el poder transformador de las mujeres y la necesidad de potenciarlo con programas como este. “El liderazgo femenino es sumamente importante para que lleguemos como país a un nuevo estadio de la transición energética. Necesitamos más mujeres en este sector y que además sean más visibles, por lo que cuenten siempre con nosotros para iniciativas como esta”.
Cerca de 30 mujeres inacapinas participaron en las sesiones desarrolladas en las once Sedes de INACAP, y otras cuatro participaron en el programa dedicado al liderazgo en Hidrógeno Verde. Una de ellas es la egresada de Técnico en Energías Renovables y estudiante de Ingeniería en Energía en Sede Renca, Giorgina Prelle, quien valoró su experiencia diciendo que “la base del liderazgo está en el autoconocimiento, por lo que ha sido muy importante trabajar en nosotras internamente y desde ahí proyectar nuestro liderazgo hacia los demás”.
En efecto, la metodología de Walk the Talk –quienes imparten estos talleres– se basa en la conexión con las propias emociones. Su fundadora, Marta Alonso, lo explica así: “Con esto queremos que las mujeres del sector energético de Chile, América y el mundo aprendan a conectar cuerpo, la emoción y el lenguaje, pues con estos tres dominios pueden construir poder. El poder es necesario para desempeñarse en cualquier lugar y en cualquier función, y nosotras hemos aprendido a construirlo desde lugares distintos a como se ha hecho históricamente”.
Acerca del involucramiento de INACAP en estos programas, la Directora Sectorial de Energía y Sostenibilidad de INACAP, Viviana Ávalos, afirmó que “formamos personas competentes y comprometidas en el ámbito de la energía, pero eso no es suficiente. Por ello trabajamos en alianza para formar mujeres líderes que transformen al sector y al mundo; y por ello hemos puesto nuestras Sedes a disposición de este programa, a fin de impactar a más mujeres en las diversas regiones de nuestro país”.
Esta actividad está en línea con el programa Mujeres STEM de INACAP. Este contempla una beca dirigida a estudiantes mujeres que se matriculan en el Primer Semestre (Otoño) 2025 en 18 carreras STEM en el Centro de Formación Técnica INACAP, y un acompañamiento para que las matriculadas tengan una buena progresión, se titulen y trabajen en lo que estudiaron.