Docente del Área de Minería de INACAP Iquique es reconocido en el “Encuentro de Buenas Prácticas Docentes”

El docente Adán Alfaro Ávila, del Área de Minería en INACAP Sede Iquique, ha desarrollado un innovador proyecto que busca reducir la brecha entre la teoría y la práctica en la formación minera. La iniciativa, que consiste en la implementación de una galería subterránea a escala, ha sido reconocida en el “Encuentro de Buenas Prácticas Docentes” de la zona norte y será presentada el próximo 7 de enero en Santiago. En esta entrevista, el docente comparte los detalles y el impacto de esta destacada propuesta.
El docente Adán Alfaro Ávila, del Área de Minería en INACAP Sede Iquique, ha desarrollado un innovador proyecto que busca reducir la brecha entre la teoría y la práctica en la formación minera
  Área:
Área Minería
Sede:
Iquique

El docente Adán Alfaro Ávila, del Área de Minería en INACAP Sede Iquique, ha desarrollado un innovador proyecto que busca reducir la brecha entre la teoría y la práctica en la formación minera

Iquique, diciembre 2024.- El docente Adán Alfaro Ávila, del Área de Minería en INACAP Sede Iquique, ha desarrollado un innovador proyecto que busca reducir la brecha entre la teoría y la práctica en la formación minera. La iniciativa, que consiste en la implementación de una galería subterránea a escala, ha sido reconocida en el “Encuentro de Buenas Prácticas Docentes” de la zona norte y será presentada el próximo 7 de enero en Santiago. En esta entrevista, el docente comparte los detalles y el impacto de esta destacada propuesta.

¿Qué necesidad o problema soluciona tu proyecto?

El principal problema era la desconexión entre los contenidos teóricos que se impartían en las aulas y las actividades prácticas que los estudiantes necesitan para alcanzar los aprendizajes esperados en asignaturas clave del programa Técnico en Minería. Por ejemplo, asignaturas como Manipulación de Explosivos I, Fortificación e Infraestructura Subterránea o Refuerzos Estructurales requieren que los estudiantes realicen actividades específicas como la operación de tronadura, instalación de elementos de fortificación o el estudio de casos de reparación en minas subterráneas. Sin embargo, estas actividades solo se abordaban de manera teórica, debido a la falta de recursos y espacios que simularan condiciones subterráneas reales.

Con la implementación de la galería subterránea, hemos logrado superar esta limitación, creando un entorno seguro y controlado donde los estudiantes pueden desarrollar competencias prácticas directamente relacionadas con las exigencias del sector minero.

¿En qué consiste tu proyecto?

El proyecto consiste en la implementación de una galería subterránea a escala en Sede Iquique, diseñada específicamente para replicar las condiciones reales de una labor minera subterránea.

Este espacio se utiliza como una herramienta de aprendizaje activo, permitiendo que los estudiantes de Técnico en Minería e Ingeniería en Minas desarrollen habilidades técnicas en un ambiente seguro. Además, fomenta competencias transversales como la toma de decisiones y el trabajo en equipo, preparándolos mejor para los desafíos que enfrentarán en sus carreras profesionales.

En este entorno, los estudiantes pueden realizar actividades prácticas como operaciones de tronadura, instalación de fortificaciones y análisis de condiciones del macizo rocoso, tareas esenciales en la minería subterránea.

¿Cuáles son tus expectativas para la cita del 7 de enero en Santiago?

Estoy emocionado de participar en este encuentro en la sede central de INACAP. Para mí, es una oportunidad única de compartir esta buena práctica con colegas de todo el país y aprender de las innovaciones que se están implementando en otras áreas. Además, será mi primera visita a Santiago, lo que agrega un toque especial a esta experiencia. Espero establecer redes con otros docentes, no solo de minería, sino también de distintas disciplinas, y seguir construyendo un enfoque de enseñanza innovador que beneficie a nuestros estudiantes.

La implementación de la galería subterránea no solo resuelve una necesidad pedagógica, sino que también posiciona a la Sede como un referente en la formación de profesionales de la minería. Este proyecto refleja el compromiso de nuestros docentes con la innovación educativa y la preparación de estudiantes altamente capacitados para la industria.

Iquique, diciembre 2024.- El docente Adán Alfaro Ávila, del Área de Minería en INACAP Sede Iquique, ha desarrollado un innovador proyecto que busca reducir la brecha entre la teoría y la práctica en la formación minera. La iniciativa, que consiste en la implementación de una galería subterránea a escala, ha sido reconocida en el “Encuentro de Buenas Prácticas Docentes” de la zona norte y será presentada el próximo 7 de enero en Santiago. En esta entrevista, el docente comparte los detalles y el impacto de esta destacada propuesta.

¿Qué necesidad o problema soluciona tu proyecto?

El principal problema era la desconexión entre los contenidos teóricos que se impartían en las aulas y las actividades prácticas que los estudiantes necesitan para alcanzar los aprendizajes esperados en asignaturas clave del programa Técnico en Minería. Por ejemplo, asignaturas como Manipulación de Explosivos I, Fortificación e Infraestructura Subterránea o Refuerzos Estructurales requieren que los estudiantes realicen actividades específicas como la operación de tronadura, instalación de elementos de fortificación o el estudio de casos de reparación en minas subterráneas. Sin embargo, estas actividades solo se abordaban de manera teórica, debido a la falta de recursos y espacios que simularan condiciones subterráneas reales.

Con la implementación de la galería subterránea, hemos logrado superar esta limitación, creando un entorno seguro y controlado donde los estudiantes pueden desarrollar competencias prácticas directamente relacionadas con las exigencias del sector minero.

¿En qué consiste tu proyecto?

El proyecto consiste en la implementación de una galería subterránea a escala en Sede Iquique, diseñada específicamente para replicar las condiciones reales de una labor minera subterránea.

Este espacio se utiliza como una herramienta de aprendizaje activo, permitiendo que los estudiantes de Técnico en Minería e Ingeniería en Minas desarrollen habilidades técnicas en un ambiente seguro. Además, fomenta competencias transversales como la toma de decisiones y el trabajo en equipo, preparándolos mejor para los desafíos que enfrentarán en sus carreras profesionales.

En este entorno, los estudiantes pueden realizar actividades prácticas como operaciones de tronadura, instalación de fortificaciones y análisis de condiciones del macizo rocoso, tareas esenciales en la minería subterránea.

¿Cuáles son tus expectativas para la cita del 7 de enero en Santiago?

Estoy emocionado de participar en este encuentro en la sede central de INACAP. Para mí, es una oportunidad única de compartir esta buena práctica con colegas de todo el país y aprender de las innovaciones que se están implementando en otras áreas. Además, será mi primera visita a Santiago, lo que agrega un toque especial a esta experiencia. Espero establecer redes con otros docentes, no solo de minería, sino también de distintas disciplinas, y seguir construyendo un enfoque de enseñanza innovador que beneficie a nuestros estudiantes.

La implementación de la galería subterránea no solo resuelve una necesidad pedagógica, sino que también posiciona a la Sede como un referente en la formación de profesionales de la minería. Este proyecto refleja el compromiso de nuestros docentes con la innovación educativa y la preparación de estudiantes altamente capacitados para la industria.