En Sede Antofagasta, Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) difunde el Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública
El objetivo general de esta iniciativa es contribuir a la sostenibilidad ambiental y mejorar la calidad del aire en la zona norte, apoyando el desarrollo de una movilidad más limpia y la infraestructura de carga pública, especialmente en el contexto de la electromovilidad y el transporte sostenible.
En este marco busca: Implementar estaciones de carga para vehículos eléctricos en lugares estratégicos; Apoyar la transición hacia un transporte más sostenible mediante la promoción de vehículos eléctricos; trabajar en conjunto con empresas, gobiernos locales y otros actores para asegurar una red de carga eficiente y accesible. Finalmente, atraer inversiones en infraestructura de carga para incentivar el uso de vehículos eléctricos.
Para el Director Zonal de Educación Continua INACAP, Sergio Velásquez, este tipo de actividades son fundamentales para fortalecer la colaboración entre la institución y la Agencia de Sostenibilidad Energética. "La capacitación que ofrecemos a través de Educación Continua es clave para formar profesionales capacitados en electromovilidad, lo cual es esencial para cerrar las brechas en infraestructura. Al trabajar juntos, no solo estamos impulsando el desarrollo sostenible en la región, sino también creando oportunidades laborales que respondan a las demandas del futuro", afirmó Velásquez.
CONVERSATORIO
La actividad contó con la participación de expertos en el tema: Ayleen Polanco, del Ministerio de Energía; Iván Tapia, del Clúster de Energía (Corfo); Diland Castro, del Centro de Movilidad Sostenible; y Wilhelm Thim, de INACAP Sede Antofagasta. Ellos compartieron sus perspectivas sobre el Plan Maestro, resaltando los principales desafíos que enfrenta. La sesión culmina con una interacción entre el moderador y los panelistas, así como respuestas a las consultas del público.
Dylan Castro, líder de infraestructura de carga y energía del Centro de Movilidad Sostenible, destacó que en la macrozona norte hay 45 cargadores de acceso público, pero se prevé que esta oferta debe aumentar. “La demanda de vehículos eléctricos hacia 2035 está en aumento, y el papel de INACAP y de los CFT e IP es fundamental. Necesitamos capital humano no solo para reparar vehículos, sino también para mantener los cargadores y conectarlos a la red, creando un ecosistema integral de electromovilidad”, explicó.
Javier Contador Labbe, Coordinador de Proyectos de Electromovilidad de la Agencia de Sostenibilidad Energética, también resaltó la necesidad de capacitar a profesionales en vehículos eléctricos, seguridad y riesgos eléctricos. “INACAP ya está abordando esta necesidad, y la Agencia ha impulsado iniciativas como la capacitación de instaladores eléctricos para infraestructura de carga residencial”, afirmó.
Por su parte, Wilhelm Thim, docente del programa de estudio de Ingeniería en Mecánica y Electromovilidad Automotriz de la Sede, enfatizó la importancia de un Plan Maestro. "La electromovilidad, nos gusta o no, es el futuro. Hay planes para que al 2035 el 100% de los vehículos sean eléctricos". También se refirió al uso de energía fotovoltaica, destacando la posibilidad de captar luz solar para abastecer el sistema durante el día y cargar vehículos en casa, lo que permite ser autosustentable.
Antofagasta, julio de 2025
El objetivo general de esta iniciativa es contribuir a la sostenibilidad ambiental y mejorar la calidad del aire en la zona norte, apoyando el desarrollo de una movilidad más limpia y la infraestructura de carga pública, especialmente en el contexto de la electromovilidad y el transporte sostenible.
En este marco busca: Implementar estaciones de carga para vehículos eléctricos en lugares estratégicos; Apoyar la transición hacia un transporte más sostenible mediante la promoción de vehículos eléctricos; trabajar en conjunto con empresas, gobiernos locales y otros actores para asegurar una red de carga eficiente y accesible. Finalmente, atraer inversiones en infraestructura de carga para incentivar el uso de vehículos eléctricos.
Para el Director Zonal de Educación Continua INACAP, Sergio Velásquez, este tipo de actividades son fundamentales para fortalecer la colaboración entre la institución y la Agencia de Sostenibilidad Energética. "La capacitación que ofrecemos a través de Educación Continua es clave para formar profesionales capacitados en electromovilidad, lo cual es esencial para cerrar las brechas en infraestructura. Al trabajar juntos, no solo estamos impulsando el desarrollo sostenible en la región, sino también creando oportunidades laborales que respondan a las demandas del futuro", afirmó Velásquez.
CONVERSATORIO
La actividad contó con la participación de expertos en el tema: Ayleen Polanco, del Ministerio de Energía; Iván Tapia, del Clúster de Energía (Corfo); Diland Castro, del Centro de Movilidad Sostenible; y Wilhelm Thim, de INACAP Sede Antofagasta. Ellos compartieron sus perspectivas sobre el Plan Maestro, resaltando los principales desafíos que enfrenta. La sesión culmina con una interacción entre el moderador y los panelistas, así como respuestas a las consultas del público.
Dylan Castro, líder de infraestructura de carga y energía del Centro de Movilidad Sostenible, destacó que en la macrozona norte hay 45 cargadores de acceso público, pero se prevé que esta oferta debe aumentar. “La demanda de vehículos eléctricos hacia 2035 está en aumento, y el papel de INACAP y de los CFT e IP es fundamental. Necesitamos capital humano no solo para reparar vehículos, sino también para mantener los cargadores y conectarlos a la red, creando un ecosistema integral de electromovilidad”, explicó.
Javier Contador Labbe, Coordinador de Proyectos de Electromovilidad de la Agencia de Sostenibilidad Energética, también resaltó la necesidad de capacitar a profesionales en vehículos eléctricos, seguridad y riesgos eléctricos. “INACAP ya está abordando esta necesidad, y la Agencia ha impulsado iniciativas como la capacitación de instaladores eléctricos para infraestructura de carga residencial”, afirmó.
Por su parte, Wilhelm Thim, docente del programa de estudio de Ingeniería en Mecánica y Electromovilidad Automotriz de la Sede, enfatizó la importancia de un Plan Maestro. "La electromovilidad, nos gusta o no, es el futuro. Hay planes para que al 2035 el 100% de los vehículos sean eléctricos". También se refirió al uso de energía fotovoltaica, destacando la posibilidad de captar luz solar para abastecer el sistema durante el día y cargar vehículos en casa, lo que permite ser autosustentable.