Estudiantes de Administración entregan asesorías reales a microempresas locales de Tarapacá

Una experiencia de colaboración y aprendizaje significativo con impacto en la comunidad local vivieron los estudiantes del Área de Administración de INACAP Sede Iquique, quienes presentaron los informes finales de asesorías a micro y pequeñas empresas, desarrollados durante el primer semestre en el marco de las asignaturas Proyecto Integrado (API) y Marketing Estratégico.
Estudiantes de Administración entregan asesorías reales a microempresas locales de Tarapacá
  Área:
Admistración
Sede:
Iquique

Estudiantes de Administración entregan asesorías reales a microempresas locales de Tarapacá

Una experiencia de colaboración y aprendizaje significativo con impacto en la comunidad local vivieron los estudiantes del Área de Administración de INACAP Sede Iquique, quienes presentaron los informes finales de asesorías a micro y pequeñas empresas, desarrollados durante el primer semestre en el marco de las asignaturas Proyecto Integrado (API) y Marketing Estratégico. La actividad se llevó a cabo en el espacio Crea Empresas, donde los emprendedores recibieron propuestas concretas elaboradas a partir de diagnósticos reales, ejecutados bajo metodologías activas de aprendizaje.

El trabajo, liderado por la docente Marcela Gac, permitió a los estudiantes enfrentarse a problemáticas reales del entorno productivo local, desarrollando propuestas orientadas a mejorar procesos, posicionamiento comercial o toma de decisiones de cada empresa asesorada. “Esta asignatura está enmarcada en la estrategia de metodologías activas que INACAP ha implementado para asegurar un aprendizaje efectivo y contextualizado”, explicó la profesora Marcela Gac.

“Nuestros estudiantes asumieron el rol de asesores, identificando problemáticas concretas y elaborando propuestas de solución basadas en la realidad de cada negocio. Además, en el caso de Marketing Estratégico, aplicaron estudios de mercado y desarrollaron estrategias comerciales para emprendedores de la región”, agregó.

Las asesorías se entregaron a un total de doce empresas locales, de diversos rubros, que participaron voluntariamente en esta iniciativa formativa. Desde emprendimientos gastronómicos y turísticos, hasta proyectos apícolas y de servicios, los estudiantes aplicaron sus conocimientos para brindar recomendaciones aplicables y adaptadas al contexto real de los negocios.

La Directora del Área de Administración de INACAP Sede Iquique, Paola Matis, destacó la relevancia de este tipo de experiencias, que permiten conectar la teoría con la práctica. “Estas asignaturas son fundamentales porque permiten a nuestros estudiantes vivir una experiencia cercana al entorno laboral. Es distinto resolver un caso escrito a trabajar con una persona real, con necesidades reales, que puede aplicar la solución propuesta. Eso genera aprendizaje profundo y, a la vez, compromiso social”.

Para la estudiante de tercer año de Ingeniería en Administración de Empresas, Constanza López, la experiencia fue desafiante y enriquecedora. “Fue un trabajo largo, donde aprendimos a comunicarnos con emprendedores que tienen otros ritmos y realidades. Nos enfrentamos a brechas generacionales y a la necesidad de buscar información de forma más proactiva. Pero fue gratificante ver que nuestro trabajo tenía sentido, que nuestras propuestas podrían ayudar realmente a una empresa a mejorar su gestión”, comentó.

El vínculo con los emprendedores fue clave. Una de las beneficiadas con esta iniciativa fue Rosa Huenchuleo, quien valoró especialmente la personalización del trabajo. “Para nosotras, como emprendedoras, es muy significativo contar con este tipo de apoyo. Recibimos asesoría práctica, adaptada a lo que vivimos en el día a día, y eso no siempre se encuentra. Estas instancias nos ayudan a definir con más claridad nuestra propuesta de valor, nuestros segmentos y el camino que queremos seguir”, sostuvo.

La actividad cerró con presentaciones tipo pitch, donde los equipos expusieron sus propuestas a las y los emprendedores, acompañadas de un informe formal que quedará a disposición de cada negocio.

INACAP Sede Iquique, Julio 2025

Una experiencia de colaboración y aprendizaje significativo con impacto en la comunidad local vivieron los estudiantes del Área de Administración de INACAP Sede Iquique, quienes presentaron los informes finales de asesorías a micro y pequeñas empresas, desarrollados durante el primer semestre en el marco de las asignaturas Proyecto Integrado (API) y Marketing Estratégico. La actividad se llevó a cabo en el espacio Crea Empresas, donde los emprendedores recibieron propuestas concretas elaboradas a partir de diagnósticos reales, ejecutados bajo metodologías activas de aprendizaje.

El trabajo, liderado por la docente Marcela Gac, permitió a los estudiantes enfrentarse a problemáticas reales del entorno productivo local, desarrollando propuestas orientadas a mejorar procesos, posicionamiento comercial o toma de decisiones de cada empresa asesorada. “Esta asignatura está enmarcada en la estrategia de metodologías activas que INACAP ha implementado para asegurar un aprendizaje efectivo y contextualizado”, explicó la profesora Marcela Gac.

“Nuestros estudiantes asumieron el rol de asesores, identificando problemáticas concretas y elaborando propuestas de solución basadas en la realidad de cada negocio. Además, en el caso de Marketing Estratégico, aplicaron estudios de mercado y desarrollaron estrategias comerciales para emprendedores de la región”, agregó.

Las asesorías se entregaron a un total de doce empresas locales, de diversos rubros, que participaron voluntariamente en esta iniciativa formativa. Desde emprendimientos gastronómicos y turísticos, hasta proyectos apícolas y de servicios, los estudiantes aplicaron sus conocimientos para brindar recomendaciones aplicables y adaptadas al contexto real de los negocios.

La Directora del Área de Administración de INACAP Sede Iquique, Paola Matis, destacó la relevancia de este tipo de experiencias, que permiten conectar la teoría con la práctica. “Estas asignaturas son fundamentales porque permiten a nuestros estudiantes vivir una experiencia cercana al entorno laboral. Es distinto resolver un caso escrito a trabajar con una persona real, con necesidades reales, que puede aplicar la solución propuesta. Eso genera aprendizaje profundo y, a la vez, compromiso social”.

Para la estudiante de tercer año de Ingeniería en Administración de Empresas, Constanza López, la experiencia fue desafiante y enriquecedora. “Fue un trabajo largo, donde aprendimos a comunicarnos con emprendedores que tienen otros ritmos y realidades. Nos enfrentamos a brechas generacionales y a la necesidad de buscar información de forma más proactiva. Pero fue gratificante ver que nuestro trabajo tenía sentido, que nuestras propuestas podrían ayudar realmente a una empresa a mejorar su gestión”, comentó.

El vínculo con los emprendedores fue clave. Una de las beneficiadas con esta iniciativa fue Rosa Huenchuleo, quien valoró especialmente la personalización del trabajo. “Para nosotras, como emprendedoras, es muy significativo contar con este tipo de apoyo. Recibimos asesoría práctica, adaptada a lo que vivimos en el día a día, y eso no siempre se encuentra. Estas instancias nos ayudan a definir con más claridad nuestra propuesta de valor, nuestros segmentos y el camino que queremos seguir”, sostuvo.

La actividad cerró con presentaciones tipo pitch, donde los equipos expusieron sus propuestas a las y los emprendedores, acompañadas de un informe formal que quedará a disposición de cada negocio.