Estudiantes de INACAP Iquique aprenden Lengua de Señas Chilena para fortalecer la inclusión

El curso, abierto a toda la comunidad inacapina, entrega herramientas prácticas para desarrollar habilidades comunicativas básicas en lengua de señas, lo que permite mejorar la interacción con personas en situación de discapacidad auditiva.
Estudiantes de INACAP Iquique aprenden Lengua de Señas Chilena para fortalecer la inclusión
  Área:
Dirección de Asuntos Estudiantiles
Sede:
Iquique

Estudiantes de INACAP Iquique aprenden Lengua de Señas Chilena para fortalecer la inclusión

Por sexto año consecutivo, la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de INACAP Sede Iquique realiza el taller de Lengua de Señas Chilena, una instancia formativa que busca fortalecer la inclusión y derribar barreras comunicacionales dentro de la comunidad educativa.

El curso, abierto a toda la comunidad inacapina, entrega herramientas prácticas para desarrollar habilidades comunicativas básicas en lengua de señas, lo que permite mejorar la interacción con personas en situación de discapacidad auditiva.

El intérprete e instructor oyente del taller, Rafael Soto-Aguilar, destacó los avances de los participantes en las primeras sesiones. “En solo dos clases, los estudiantes ya aprendieron a presentarse, saludar y sostener pequeños diálogos en lengua de señas. El objetivo de las próximas jornadas es que puedan construir oraciones con la sintaxis correcta, lo que les dará la base para comunicarse con mayor fluidez”, explicó.

El docente subrayó la relevancia de este espacio dentro de la institución, considerando que en la sede estudian jóvenes con discapacidad auditiva. “La lengua de señas es un idioma que se utiliza en todo el país y, mientras más personas lo manejen, más se fortalece la inclusión. Aquí mismo han existido estudiantes que formaron un club de lengua de señas y este tipo de iniciativas los beneficia directamente, pero también impacta positivamente a toda la comunidad inacapina”, señaló Soto-Aguilar.

Los estudiantes valoraron la oportunidad de participar en esta experiencia. Miguel Campos, de Administración Gastronómica, comentó que la motivación fue inmediata: “vi el mensaje de que se podía tomar este curso y me inscribí de inmediato. Es gratuito y, además, me permite aprender algo útil para comunicarme con personas sordas. Es un conocimiento que siempre puede abrir puertas”.

Por su parte, Matías Alcota, de primer año de Ingeniería en Informática, resaltó el aporte que significa este aprendizaje en su vida cotidiana. “Tengo amigos sordos y ellos mismos me habían enseñado algunas cosas. Con este taller puedo ampliar mis conocimientos y mejorar nuestra comunicación, lo que sin duda fortalece nuestra amistad”, señaló.

El taller contempla un total de cinco clases y busca no solo entregar conocimientos prácticos, sino también fomentar la empatía y el respeto por la diversidad.

Iquique, septiembre 2025

Por sexto año consecutivo, la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de INACAP Sede Iquique realiza el taller de Lengua de Señas Chilena, una instancia formativa que busca fortalecer la inclusión y derribar barreras comunicacionales dentro de la comunidad educativa.

El curso, abierto a toda la comunidad inacapina, entrega herramientas prácticas para desarrollar habilidades comunicativas básicas en lengua de señas, lo que permite mejorar la interacción con personas en situación de discapacidad auditiva.

El intérprete e instructor oyente del taller, Rafael Soto-Aguilar, destacó los avances de los participantes en las primeras sesiones. “En solo dos clases, los estudiantes ya aprendieron a presentarse, saludar y sostener pequeños diálogos en lengua de señas. El objetivo de las próximas jornadas es que puedan construir oraciones con la sintaxis correcta, lo que les dará la base para comunicarse con mayor fluidez”, explicó.

El docente subrayó la relevancia de este espacio dentro de la institución, considerando que en la sede estudian jóvenes con discapacidad auditiva. “La lengua de señas es un idioma que se utiliza en todo el país y, mientras más personas lo manejen, más se fortalece la inclusión. Aquí mismo han existido estudiantes que formaron un club de lengua de señas y este tipo de iniciativas los beneficia directamente, pero también impacta positivamente a toda la comunidad inacapina”, señaló Soto-Aguilar.

Los estudiantes valoraron la oportunidad de participar en esta experiencia. Miguel Campos, de Administración Gastronómica, comentó que la motivación fue inmediata: “vi el mensaje de que se podía tomar este curso y me inscribí de inmediato. Es gratuito y, además, me permite aprender algo útil para comunicarme con personas sordas. Es un conocimiento que siempre puede abrir puertas”.

Por su parte, Matías Alcota, de primer año de Ingeniería en Informática, resaltó el aporte que significa este aprendizaje en su vida cotidiana. “Tengo amigos sordos y ellos mismos me habían enseñado algunas cosas. Con este taller puedo ampliar mis conocimientos y mejorar nuestra comunicación, lo que sin duda fortalece nuestra amistad”, señaló.

El taller contempla un total de cinco clases y busca no solo entregar conocimientos prácticos, sino también fomentar la empatía y el respeto por la diversidad.