INACAP y Consejo Productivo Regional refuerzan su compromiso con una educación alineada al progreso territorial
Con un fuerte énfasis en la articulación de nuevas oportunidades de desarrollo para el ecosistema regional, el pasado martes 24 de junio se realizó en INACAP Sede La Serena la segunda sesión del Consejo Productivo Regional (CPR) de Coquimbo. Esta instancia reunió a representantes clave del mundo productivo, académico y social, quienes abordaron los desafíos y oportunidades para fortalecer la formación técnico profesional, la empleabilidad y el desarrollo territorial.
Durante la jornada, el Consejo centró su trabajo en la creación de más y mejores espacios de crecimiento para el territorio y para la comunidad educativa, promoviendo una formación pertinente y alineada con las necesidades reales del entorno. Se discutieron propuestas para potenciar la colaboración entre sectores, generar nuevas oportunidades de aprendizaje y fortalecer las competencias de los futuros técnicos y profesionales.
La vicepresidenta del CPR y Vicerrectora de INACAP Sede La Serena, Soledad Landsberger, destacó la importancia de esta instancia como motor de conexión entre la academia y el mundo productivo, comentando que “El trabajo articulado entre el mundo de las empresas y la formación técnica profesional es clave para entregar herramientas concretas a nuestros estudiantes y egresados, alineadas con los desafíos reales del territorio”.
Como parte del trabajo colaborativo del Consejo, también se relevó la reciente realización del Bootcamp de Inteligencia Artificial y Empleabilidad, que tuvo lugar el lunes 23 de junio en la misma sede y que contó con la participación de estudiantes, docentes y exalumnos. En esta instancia, estuvo presente el presidente del CPR, Francisco Puga, quien destacó el ejemplo concreto de generación de espacios de actualización y fortalecimiento de competencias en temáticas clave para el futuro del trabajo.
Al respecto, Francisco Puga se refirió a su participación en el Bootcamp y a su rol como presidente del CPR, agregando que “Esta reunión nos permitió revisar nuestros ejes de trabajo y contrastarlos con lo que hemos venido realizando hasta ahora. Ya cumplimos con el Bootcamp, que fue una experiencia fantástica, así que cerramos la sesión muy contentos y con muchas expectativas respecto a las nuevas iniciativas que se aproximan”.
El Consejo Productivo Regional forma parte de una alianza estratégica entre INACAP y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y tiene como misión consolidar un modelo educativo profundamente vinculado al entorno, fomentando una región más próspera, conectada e innovadora. Está conformado por representantes de destacadas instituciones del ámbito productivo, público y educativo de la región, entre ellas CIDERE Coquimbo, CMP, Inmobiliaria Ecovista, GTD, Enfragen, el Colegio San Martín de Porres, la Sociedad Agrícola del Norte y HOTELGA, junto con la participación de INACAP como institución articuladora. Esta diversidad fortalece la colaboración entre los sectores clave del territorio para avanzar hacia una formación técnica pertinente y con impacto local.
INACAP Sede La Serena, Julio, 2025
Con un fuerte énfasis en la articulación de nuevas oportunidades de desarrollo para el ecosistema regional, el pasado martes 24 de junio se realizó en INACAP Sede La Serena la segunda sesión del Consejo Productivo Regional (CPR) de Coquimbo. Esta instancia reunió a representantes clave del mundo productivo, académico y social, quienes abordaron los desafíos y oportunidades para fortalecer la formación técnico profesional, la empleabilidad y el desarrollo territorial.
Durante la jornada, el Consejo centró su trabajo en la creación de más y mejores espacios de crecimiento para el territorio y para la comunidad educativa, promoviendo una formación pertinente y alineada con las necesidades reales del entorno. Se discutieron propuestas para potenciar la colaboración entre sectores, generar nuevas oportunidades de aprendizaje y fortalecer las competencias de los futuros técnicos y profesionales.
La vicepresidenta del CPR y Vicerrectora de INACAP Sede La Serena, Soledad Landsberger, destacó la importancia de esta instancia como motor de conexión entre la academia y el mundo productivo, comentando que “El trabajo articulado entre el mundo de las empresas y la formación técnica profesional es clave para entregar herramientas concretas a nuestros estudiantes y egresados, alineadas con los desafíos reales del territorio”.
Como parte del trabajo colaborativo del Consejo, también se relevó la reciente realización del Bootcamp de Inteligencia Artificial y Empleabilidad, que tuvo lugar el lunes 23 de junio en la misma sede y que contó con la participación de estudiantes, docentes y exalumnos. En esta instancia, estuvo presente el presidente del CPR, Francisco Puga, quien destacó el ejemplo concreto de generación de espacios de actualización y fortalecimiento de competencias en temáticas clave para el futuro del trabajo.
Al respecto, Francisco Puga se refirió a su participación en el Bootcamp y a su rol como presidente del CPR, agregando que “Esta reunión nos permitió revisar nuestros ejes de trabajo y contrastarlos con lo que hemos venido realizando hasta ahora. Ya cumplimos con el Bootcamp, que fue una experiencia fantástica, así que cerramos la sesión muy contentos y con muchas expectativas respecto a las nuevas iniciativas que se aproximan”.
El Consejo Productivo Regional forma parte de una alianza estratégica entre INACAP y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y tiene como misión consolidar un modelo educativo profundamente vinculado al entorno, fomentando una región más próspera, conectada e innovadora. Está conformado por representantes de destacadas instituciones del ámbito productivo, público y educativo de la región, entre ellas CIDERE Coquimbo, CMP, Inmobiliaria Ecovista, GTD, Enfragen, el Colegio San Martín de Porres, la Sociedad Agrícola del Norte y HOTELGA, junto con la participación de INACAP como institución articuladora. Esta diversidad fortalece la colaboración entre los sectores clave del territorio para avanzar hacia una formación técnica pertinente y con impacto local.