Inauguran el primer Data Center didáctico para la educación superior del país
INACAP, abril de 2025. Cerca de 17 mil estudiantes de INACAP a lo largo de Chile, de las áreas de Tecnologías de la Información, Ciberseguridad, Electricidad, Electrónica, Informática y Telecomunicaciones, se verán beneficiados con el primer Data Center didáctico de la educación superior. Se trata de una infraestructura pionera y clave para la formación de profesionales de algunas de las carreras técnico profesionales del futuro; alineada con las demandas del sector productivo impulsadas por la digitalización, la inteligencia artificial y la economía basada en datos.
Esta infraestructura es parte de un esfuerzo mayor: un Plan Nacional de Data Centers que busca posicionar a Chile como un hub digital para la región, donde el Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas, explicó que “la infraestructura la operan personas, y por ello tenemos que enfocarnos en formar competencias y articular así una cadena de formación de talento para activar un hub digital que nos permita diversificar nuestra matriz productiva y aprovechar la ventaja comparativa que tenemos en el plano tecnológico. Este data center es un ejemplo y una invitación para que otras instituciones con otros modelos formativos se sumen a este esfuerzo”.
Este Data Center fortalecerá el aprendizaje práctico de los estudiantes y abordará una problemática clave del sector productivo: la falta de data centers abiertos para capacitación y entrenamiento. Adicionalmente, permitirá diferenciar los programas de estudio con un sello tecnológico único y, en una siguiente etapa, contempla la posibilidad de acceso mediante tecnologías de realidad virtual y el metaverso. Para Lucas Palacios, rector de INACAP, “la implementación del Centro Didáctico de Procesamiento de Datos responde a una necesidad estratégica del país, contar con talento especializado preparado para enfrentar el creciente impacto de los Data Centers en Chile. Hoy, estas infraestructuras digitales son clave para la economía nacional, impulsan sectores como la energía renovable, construcción, telecomunicaciones y tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial”. Luego agrega que, “este centro es un fiel reflejo del sello tecnológico e innovador que tenemos en INACAP, y es también un ejemplo de las muchas innovaciones y tecnologías que pondremos a disposición de nuestros estudiantes, de nuestros docentes y del país”.
Entre las actividades formativas que se desarrollarán, destacan la configuración de servidores, despliegue de infraestructuras virtuales, implementación de sistemas de almacenamiento, validación de planes de recuperación ante desastres (DRP) y gestión de hardware mediante tecnologías especializadas. La gerenta general de la ACTI, Luz María García, explicó que “su lanzamiento marca un precedente histórico que quizás en los próximos años sabremos aquilatar e internalizar conscientemente. Que una institución como INACAP se comprometa de esta manera con el desarrollo de capacidades para este gran esfuerzo conjunto, nos muestra que estamos cada vez más cerca de llevar a nuestro país a una economía digital y más sostenible”.
El CDPD fue producto de un trabajo conjunto entre el Área Académica de Tecnología de la Información y Ciberseguridad y la Gerencia de Sistemas y Tecnología de INACAP. Estará instalado en la Sede Santiago Centro de INACAP y los estudiantes podrán usarlo como laboratorio de manera presencial, y también podrán acceder a él de manera online desde todas las regiones del país.
Revive el lanzamiento a continuación:

INACAP, abril de 2025. Cerca de 17 mil estudiantes de INACAP a lo largo de Chile, de las áreas de Tecnologías de la Información, Ciberseguridad, Electricidad, Electrónica, Informática y Telecomunicaciones, se verán beneficiados con el primer Data Center didáctico de la educación superior. Se trata de una infraestructura pionera y clave para la formación de profesionales de algunas de las carreras técnico profesionales del futuro; alineada con las demandas del sector productivo impulsadas por la digitalización, la inteligencia artificial y la economía basada en datos.
Esta infraestructura es parte de un esfuerzo mayor: un Plan Nacional de Data Centers que busca posicionar a Chile como un hub digital para la región, donde el Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas, explicó que “la infraestructura la operan personas, y por ello tenemos que enfocarnos en formar competencias y articular así una cadena de formación de talento para activar un hub digital que nos permita diversificar nuestra matriz productiva y aprovechar la ventaja comparativa que tenemos en el plano tecnológico. Este data center es un ejemplo y una invitación para que otras instituciones con otros modelos formativos se sumen a este esfuerzo”.
Este Data Center fortalecerá el aprendizaje práctico de los estudiantes y abordará una problemática clave del sector productivo: la falta de data centers abiertos para capacitación y entrenamiento. Adicionalmente, permitirá diferenciar los programas de estudio con un sello tecnológico único y, en una siguiente etapa, contempla la posibilidad de acceso mediante tecnologías de realidad virtual y el metaverso. Para Lucas Palacios, rector de INACAP, “la implementación del Centro Didáctico de Procesamiento de Datos responde a una necesidad estratégica del país, contar con talento especializado preparado para enfrentar el creciente impacto de los Data Centers en Chile. Hoy, estas infraestructuras digitales son clave para la economía nacional, impulsan sectores como la energía renovable, construcción, telecomunicaciones y tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial”. Luego agrega que, “este centro es un fiel reflejo del sello tecnológico e innovador que tenemos en INACAP, y es también un ejemplo de las muchas innovaciones y tecnologías que pondremos a disposición de nuestros estudiantes, de nuestros docentes y del país”.
Entre las actividades formativas que se desarrollarán, destacan la configuración de servidores, despliegue de infraestructuras virtuales, implementación de sistemas de almacenamiento, validación de planes de recuperación ante desastres (DRP) y gestión de hardware mediante tecnologías especializadas. La gerenta general de la ACTI, Luz María García, explicó que “su lanzamiento marca un precedente histórico que quizás en los próximos años sabremos aquilatar e internalizar conscientemente. Que una institución como INACAP se comprometa de esta manera con el desarrollo de capacidades para este gran esfuerzo conjunto, nos muestra que estamos cada vez más cerca de llevar a nuestro país a una economía digital y más sostenible”.
El CDPD fue producto de un trabajo conjunto entre el Área Académica de Tecnología de la Información y Ciberseguridad y la Gerencia de Sistemas y Tecnología de INACAP. Estará instalado en la Sede Santiago Centro de INACAP y los estudiantes podrán usarlo como laboratorio de manera presencial, y también podrán acceder a él de manera online desde todas las regiones del país.
Revive el lanzamiento a continuación: