Tecnología con sello regional: estudiantes de INACAP Sede Iquique diseñan brazo robótico antropomórfico
Con creatividad, conocimiento técnico y trabajo en equipo, estudiantes de la carrera de Automatización y Robótica de INACAP Sede Iquique presentaron su más reciente logro académico: el brazo robótico antropomórfico “JHAVAC”, un proyecto que simula los movimientos de una extremidad humana y que integró áreas como electrónica, programación, mecánica y matemática avanzada.
El prototipo fue construido a partir de piezas reutilizadas como motores de limpiaparabrisas, transmisiones de vehículos y partes de sillas eléctricas, combinadas con tecnología actual como sensores, placas Arduino y programación en Python. Todo esto, coordinado a través de simulaciones en MATLAB y cálculos matemáticos que permitieron alcanzar precisión en los movimientos del brazo.
El proyecto fue presentado como parte de las asignaturas de Robótica Industrial y Robótica Móvil, en el marco del proceso formativo del área, y es el resultado de más de cuatro meses de trabajo colaborativo, prueba y error, y sobre todo, motivación.
El Director de Carrera del Área de Automatización y Robótica de Sede Iquique, Víctor Fernández, valoró la dedicación de los estudiantes, destacando que “detrás de este tipo de logros hay muchas horas de esfuerzo, desacuerdos, correcciones y aprendizajes. Fallar es parte del proceso, y lo que importa es cómo esos errores se convierten en oportunidades para mejorar. Este tipo de experiencias les abre camino a seguir desarrollando ideas cada vez más complejas”.
Por su parte, el docente Patricio Soto, resaltó el valor académico de la integración multidisciplinaria. “Automatización y Robótica es una carrera muy exigente. Este brazo robótico es una concreción real de lo que se puede lograr cuando los estudiantes logran cohesión grupal e integran conocimientos en áreas como programación, microcontroladores, electrónica y matemáticas avanzadas. Este es un ejemplo claro de que sí se pueden materializar proyectos de alto nivel desde el aula”, afirmó.
Uno de los aspectos más valorados fue el trabajo colaborativo. Así lo expresó la estudiante Carolina Santander, del quinto semestre, quien comentó que “pasar de una idea a una construcción funcional fue un desafío enorme. Comenzamos sin recursos materiales, solo con ganas y una idea. Lo más complejo fue ponernos de acuerdo, ceder y aprender a escuchar. Al final, logramos un proyecto que demuestra que sí somos capaces”. Además, explicó que el diseño incluyó cálculos de trayectoria angular y control de velocidad, y que el siguiente paso será incorporar una cámara y funciones de reconocimiento de objetos para mejorar la precisión.
El estudiante de sexto semestre, José Rondón, agregó que el equipo ya está planificando mejoras para presentar este desarrollo en la próxima edición del Robotwin. “Queremos integrar una interfaz que permita seleccionar movimientos predefinidos desde una pantalla, o incluso manejar el brazo con un joystick. La idea es seguir avanzando hacia aplicaciones más complejas y funcionales, como la manipulación precisa de objetos”, indicó.
Este desarrollo se suma a otros proyectos anteriores realizados por el grupo, como una “arañita” robótica y una cinta transportadora con sensores de color.
Iquique, Julio 2025
Con creatividad, conocimiento técnico y trabajo en equipo, estudiantes de la carrera de Automatización y Robótica de INACAP Sede Iquique presentaron su más reciente logro académico: el brazo robótico antropomórfico “JHAVAC”, un proyecto que simula los movimientos de una extremidad humana y que integró áreas como electrónica, programación, mecánica y matemática avanzada.
El prototipo fue construido a partir de piezas reutilizadas como motores de limpiaparabrisas, transmisiones de vehículos y partes de sillas eléctricas, combinadas con tecnología actual como sensores, placas Arduino y programación en Python. Todo esto, coordinado a través de simulaciones en MATLAB y cálculos matemáticos que permitieron alcanzar precisión en los movimientos del brazo.
El proyecto fue presentado como parte de las asignaturas de Robótica Industrial y Robótica Móvil, en el marco del proceso formativo del área, y es el resultado de más de cuatro meses de trabajo colaborativo, prueba y error, y sobre todo, motivación.
El Director de Carrera del Área de Automatización y Robótica de Sede Iquique, Víctor Fernández, valoró la dedicación de los estudiantes, destacando que “detrás de este tipo de logros hay muchas horas de esfuerzo, desacuerdos, correcciones y aprendizajes. Fallar es parte del proceso, y lo que importa es cómo esos errores se convierten en oportunidades para mejorar. Este tipo de experiencias les abre camino a seguir desarrollando ideas cada vez más complejas”.
Por su parte, el docente Patricio Soto, resaltó el valor académico de la integración multidisciplinaria. “Automatización y Robótica es una carrera muy exigente. Este brazo robótico es una concreción real de lo que se puede lograr cuando los estudiantes logran cohesión grupal e integran conocimientos en áreas como programación, microcontroladores, electrónica y matemáticas avanzadas. Este es un ejemplo claro de que sí se pueden materializar proyectos de alto nivel desde el aula”, afirmó.
Uno de los aspectos más valorados fue el trabajo colaborativo. Así lo expresó la estudiante Carolina Santander, del quinto semestre, quien comentó que “pasar de una idea a una construcción funcional fue un desafío enorme. Comenzamos sin recursos materiales, solo con ganas y una idea. Lo más complejo fue ponernos de acuerdo, ceder y aprender a escuchar. Al final, logramos un proyecto que demuestra que sí somos capaces”. Además, explicó que el diseño incluyó cálculos de trayectoria angular y control de velocidad, y que el siguiente paso será incorporar una cámara y funciones de reconocimiento de objetos para mejorar la precisión.
El estudiante de sexto semestre, José Rondón, agregó que el equipo ya está planificando mejoras para presentar este desarrollo en la próxima edición del Robotwin. “Queremos integrar una interfaz que permita seleccionar movimientos predefinidos desde una pantalla, o incluso manejar el brazo con un joystick. La idea es seguir avanzando hacia aplicaciones más complejas y funcionales, como la manipulación precisa de objetos”, indicó.
Este desarrollo se suma a otros proyectos anteriores realizados por el grupo, como una “arañita” robótica y una cinta transportadora con sensores de color.