Estudiantes de Sede Iquique visitan Minera Santa Rosa en Alto Hospicio para diseñar Escuela de Minería con impacto territorial
Iquique, abril de 2025. – Más de 40 estudiantes de la asignatura Innovación y Emprendimiento II visitaron la Minera Santa Rosa como parte del desafío académico de proponer soluciones sostenibles, educativas y logísticas en colaboración con la Asociación Gremial Minera de Iquique.
Con el objetivo de comprender de manera directa las dinámicas del entorno productivo local y avanzar en la formulación de un proyecto con impacto territorial, el pasado sábado 12 de abril un grupo de 40 estudiantes de distintas Áreas de INACAP Sede Iquique realizó una salida a terreno a la Minera Santa Rosa, ubicada en la comuna de Alto Hospicio.
La visita se enmarca en el desafío: “¿Cómo podemos diseñar una Escuela de Minería en Alto Hospicio que integre soluciones innovadoras y sostenibles para abordar los desafíos educativos, logísticos y ambientales, en colaboración con la Asociación Gremial Minera de Iquique?”.
Durante la jornada, los estudiantes aplicaron herramientas del ciclo de innovación, tales como la observación no participante y entrevistas en terreno, recogiendo información clave desde la propia experiencia del territorio. En este contexto, la Coordinadora de las asignaturas de Innovación y Emprendimiento de INACAP Sede Iquique, Katherine Urrejola, explicó que “la observación no participante es una herramienta fundamental del proceso, porque permite comprender desde la experiencia real el contexto en que se desarrollará el proyecto. Además, los estudiantes entrevistaron a la señora Mireya Almonacid, tesorera de la Asociación Gremial Minera de Iquique, quien entregó información relevante desde su rol como usuaria clave del desafío”.
La actividad fue acompañada por docentes de Innovación, así como también por la Directora de Carrera del Área Minera y Logística de INACAP Sede Iquique, Patricia Pérez, quien valoró la oportunidad de integrar a estudiantes de diversas especialidades en una propuesta colaborativa.
“Este proyecto trasciende lo netamente técnico del área de minas. Parte desde la visualización del terreno, pero integra etapas de financiamiento, construcción, operación, gestión y sostenibilidad. Eso implica que profesionales de áreas como logística, administración, energía o construcción también pueden aportar desde sus especialidades. El objetivo es diseñar una Escuela de Minería que sea funcional, eficiente y sustentable, respondiendo a una necesidad real de los pequeños productores mineros de la región”, señaló Pérez.
La directora agregó que el diagnóstico permitió a los estudiantes observar el funcionamiento actual de una faena minera a pequeña escala, así como también identificar brechas en la gestión de recursos, infraestructura, educación técnica y administración.
La experiencia fue valorada por los participantes como un hito formativo que potencia la vinculación con el entorno productivo, el trabajo en equipo interdisciplinario y el desarrollo de propuestas innovadoras con sentido territorial.
Iquique, abril de 2025. – Más de 40 estudiantes de la asignatura Innovación y Emprendimiento II visitaron la Minera Santa Rosa como parte del desafío académico de proponer soluciones sostenibles, educativas y logísticas en colaboración con la Asociación Gremial Minera de Iquique.
Con el objetivo de comprender de manera directa las dinámicas del entorno productivo local y avanzar en la formulación de un proyecto con impacto territorial, el pasado sábado 12 de abril un grupo de 40 estudiantes de distintas Áreas de INACAP Sede Iquique realizó una salida a terreno a la Minera Santa Rosa, ubicada en la comuna de Alto Hospicio.
La visita se enmarca en el desafío: “¿Cómo podemos diseñar una Escuela de Minería en Alto Hospicio que integre soluciones innovadoras y sostenibles para abordar los desafíos educativos, logísticos y ambientales, en colaboración con la Asociación Gremial Minera de Iquique?”.
Durante la jornada, los estudiantes aplicaron herramientas del ciclo de innovación, tales como la observación no participante y entrevistas en terreno, recogiendo información clave desde la propia experiencia del territorio. En este contexto, la Coordinadora de las asignaturas de Innovación y Emprendimiento de INACAP Sede Iquique, Katherine Urrejola, explicó que “la observación no participante es una herramienta fundamental del proceso, porque permite comprender desde la experiencia real el contexto en que se desarrollará el proyecto. Además, los estudiantes entrevistaron a la señora Mireya Almonacid, tesorera de la Asociación Gremial Minera de Iquique, quien entregó información relevante desde su rol como usuaria clave del desafío”.
La actividad fue acompañada por docentes de Innovación, así como también por la Directora de Carrera del Área Minera y Logística de INACAP Sede Iquique, Patricia Pérez, quien valoró la oportunidad de integrar a estudiantes de diversas especialidades en una propuesta colaborativa.
“Este proyecto trasciende lo netamente técnico del área de minas. Parte desde la visualización del terreno, pero integra etapas de financiamiento, construcción, operación, gestión y sostenibilidad. Eso implica que profesionales de áreas como logística, administración, energía o construcción también pueden aportar desde sus especialidades. El objetivo es diseñar una Escuela de Minería que sea funcional, eficiente y sustentable, respondiendo a una necesidad real de los pequeños productores mineros de la región”, señaló Pérez.
La directora agregó que el diagnóstico permitió a los estudiantes observar el funcionamiento actual de una faena minera a pequeña escala, así como también identificar brechas en la gestión de recursos, infraestructura, educación técnica y administración.
La experiencia fue valorada por los participantes como un hito formativo que potencia la vinculación con el entorno productivo, el trabajo en equipo interdisciplinario y el desarrollo de propuestas innovadoras con sentido territorial.