Chef Heinz Wuth presenta la “Ciencia y Cocina” en las Sedes Concepción-Talcahuano y San Pedro de la Paz
INACAP, septiembre de 2024.- El chef y divulgador de la gastronomía científica, Heinz Wuth desarrolló dos entretenidas charlas en la zona, específicamente en las Sedes Concepción-Talcahuano y San Pedro de la Paz, donde asistieron estudiantes, escolares, grumetes y comunidad académica de nuestra institución.
“Siempre hubo un agrado de volver a Concepción. La idea fue compartir con los estudiantes de las Sedes de INACAP, donde eran, principalmente, estudiantes de gastronomía. Una vez más, la intención fue poder compartir esto que hago por las redes sociales, que es la educación gastronómica, pero con la base de la gastronomía científica, que es la ciencia en la cocina. Simplemente, explico la cocina desde este punto de vista para que se comprenda mejor, pero que gracias a ese conocimiento nos puede beneficiar en cómo mejorar nuestros productos, cómo comprenderlos y, sobre todo, cómo encontrar soluciones a través de cualquier receta, ya que considero que es un conocimiento muy valioso, sobre todo para los estudiantes egresados y profesionales del área gastronómica”, dijo.
En esa línea, añadió que “al final eso nos profesionaliza y nos valoriza mucho más como profesionales que somos, es una manera de fundamentar las cosas que hacemos, porque claro, somos reconocidos por preparar estos interesantes, atractivos y apetitosos alimentos. Pero también entender que en lo nuestro, hay una ingeniería detrás, hay un fundamento, hay un por qué, y la ciencia puede explicar todo eso. Es entregar de una manera comprensible para todas las personas, porque claro, el conocimiento científico es complejo, sé que es complejo de entender, pero lo transformo de una manera que sea comprendido por todas las personas, didáctico, interactivo y dinámico”.
Sobre su popularidad, Wuth señala que es porque “explico que los alimentos transformados por moléculas y las moléculas son componentes químicos. Entonces, los ingredientes que usamos es química pura. Y claro, cuando aplicamos una cocción a un alimento, por ejemplo, cocinamos una carne, hervimos unas zanahorias, horneamos un pan. Todo eso son reacciones físico-químicas que están ocurriendo en esos momentos. También podemos explicar un montón de reacciones físico-químicas y de conocimiento científico en ese proceso y en esa elaboración, porque de eso se trata el conocimiento científico, es explicar el por qué de cada caso, y las áreas físicas, químicas y biológicas se pueden beneficiar mucho más ya que los alimentos son algo que toda la gente comprendemos”.
Asimismo, destaca que gracias a sus redes sociales y su contenido, se ha armado una comunidad importante, que le ha permitido viajar por diferentes lugares. “Me muevo por muchos países de Latinoamérica. O sea, este año ya han sido muchísimos viajes y faltan muchos más. El próximo año ya lo tengo casi todo agendado. Y claro, también las zonas de Europa. Lo importante de mi contenido siempre ha sido hispanoparlante. Independiente de que hablo cuatro lenguas, mi idioma, mi contenido lo mantengo en el idioma español, porque siento que es donde más puedo beneficiar, y es donde más sirve esta información para que uno pueda posicionar a Latinoamérica como un lugar referente”, cierra.

INACAP, septiembre de 2024.- El chef y divulgador de la gastronomía científica, Heinz Wuth desarrolló dos entretenidas charlas en la zona, específicamente en las Sedes Concepción-Talcahuano y San Pedro de la Paz, donde asistieron estudiantes, escolares, grumetes y comunidad académica de nuestra institución.
“Siempre hubo un agrado de volver a Concepción. La idea fue compartir con los estudiantes de las Sedes de INACAP, donde eran, principalmente, estudiantes de gastronomía. Una vez más, la intención fue poder compartir esto que hago por las redes sociales, que es la educación gastronómica, pero con la base de la gastronomía científica, que es la ciencia en la cocina. Simplemente, explico la cocina desde este punto de vista para que se comprenda mejor, pero que gracias a ese conocimiento nos puede beneficiar en cómo mejorar nuestros productos, cómo comprenderlos y, sobre todo, cómo encontrar soluciones a través de cualquier receta, ya que considero que es un conocimiento muy valioso, sobre todo para los estudiantes egresados y profesionales del área gastronómica”, dijo.
En esa línea, añadió que “al final eso nos profesionaliza y nos valoriza mucho más como profesionales que somos, es una manera de fundamentar las cosas que hacemos, porque claro, somos reconocidos por preparar estos interesantes, atractivos y apetitosos alimentos. Pero también entender que en lo nuestro, hay una ingeniería detrás, hay un fundamento, hay un por qué, y la ciencia puede explicar todo eso. Es entregar de una manera comprensible para todas las personas, porque claro, el conocimiento científico es complejo, sé que es complejo de entender, pero lo transformo de una manera que sea comprendido por todas las personas, didáctico, interactivo y dinámico”.
Sobre su popularidad, Wuth señala que es porque “explico que los alimentos transformados por moléculas y las moléculas son componentes químicos. Entonces, los ingredientes que usamos es química pura. Y claro, cuando aplicamos una cocción a un alimento, por ejemplo, cocinamos una carne, hervimos unas zanahorias, horneamos un pan. Todo eso son reacciones físico-químicas que están ocurriendo en esos momentos. También podemos explicar un montón de reacciones físico-químicas y de conocimiento científico en ese proceso y en esa elaboración, porque de eso se trata el conocimiento científico, es explicar el por qué de cada caso, y las áreas físicas, químicas y biológicas se pueden beneficiar mucho más ya que los alimentos son algo que toda la gente comprendemos”.
Asimismo, destaca que gracias a sus redes sociales y su contenido, se ha armado una comunidad importante, que le ha permitido viajar por diferentes lugares. “Me muevo por muchos países de Latinoamérica. O sea, este año ya han sido muchísimos viajes y faltan muchos más. El próximo año ya lo tengo casi todo agendado. Y claro, también las zonas de Europa. Lo importante de mi contenido siempre ha sido hispanoparlante. Independiente de que hablo cuatro lenguas, mi idioma, mi contenido lo mantengo en el idioma español, porque siento que es donde más puedo beneficiar, y es donde más sirve esta información para que uno pueda posicionar a Latinoamérica como un lugar referente”, cierra.