INACAP avanza en su hoja de ruta 2025-2026 con el Consejo Empresarial Sectorial de Turismo y Hospitalidad
INACAP, enero de 2025. En INACAP Sede Central se realizó la segunda sesión del Consejo Empresarial Sectorial (CES) de Turismo y Hospitalidad, una instancia clave para avanzar en la hoja de ruta 2025-2026, que busca potenciar el desarrollo del sector turístico en Chile.
El encuentro estuvo encabezado por el Vicerrector Académico de INACAP, Matías Escabini; la Directora Sectorial de Administración y Servicios de INACAP, Tania Sutin; y la Presidenta Ejecutiva de FEDETUR y Presidenta del CES de Turismo y Hospitalidad, Mónica Zalaquett.
Además, participaron destacados consejeros del sector: el Presidente Ejecutivo de Sky Airlines, Holger Paulmann; la Presidenta Ejecutiva de la Asociación Chilena de Casinos de Juegos, Cecilia Valdés; la Gerenta General de ACHET, Asociación Chilena de Empresas de Turismo, Lorena Arriagada; la Presidenta de ANEET Chile, Asociación Nacional de Empresas de Eventos y Turismo de Negocios, Pilar Villacura; y el Hotel Manager del Hotel Mandarín Oriental, Claudio Leyton.
Durante la sesión, el CES validó el plan estratégico elaborado por el Consejo Empresarial, cuyo objetivo es generar valor compartido, garantizar la pertinencia de la formación y convertirse en un agente de cambio para el desarrollo sostenible del turismo en el país.
La Presidenta Ejecutiva de FEDETUR y Presidenta del CES de Turismo y Hospitalidad, Mónica Zalaquett, destacó: "Para asegurar que la formación en el sector turístico en Chile sea pertinente y genere el impacto positivo que busca el Consejo Empresarial, es clave diseñar programas educativos alineados con las necesidades del mercado, ofrecer programas de actualización, incorporar habilidades blandas y digitales, así como herramientas tecnológicas, siempre poniendo énfasis en la sostenibilidad".
Asimismo, enfatizó: "Es relevante establecer indicadores de desempeño donde se mida el impacto de los programas de formación en términos de empleabilidad, satisfacción de turistas y competitividad del destino".
El Consejo Empresarial definió una serie de ejes estratégicos clave que guiarán su trabajo en los próximos años. Entre estos destacan la mejora continua de la oferta formativa mediante el desarrollo de experiencias de aprendizaje innovadoras y de alta calidad, reconociendo la diversidad y facilitando la integración al mundo laboral.
Otro eje fundamental es la promoción de la excelencia en el servicio, contribuyendo a la transformación de la industria turística mediante la creación de un referente en calidad de servicios. También se busca fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento en la industria turística, fomentando la formalización y el desarrollo de nuevas ideas.
Finalmente, se abordarán desafíos estratégicos como el uso de inteligencia artificial, el envejecimiento de la población, la inclusión, el cambio climático y la sostenibilidad, generando soluciones y contenidos que contribuyan al desarrollo del sector.

INACAP, enero de 2025. En INACAP Sede Central se realizó la segunda sesión del Consejo Empresarial Sectorial (CES) de Turismo y Hospitalidad, una instancia clave para avanzar en la hoja de ruta 2025-2026, que busca potenciar el desarrollo del sector turístico en Chile.
El encuentro estuvo encabezado por el Vicerrector Académico de INACAP, Matías Escabini; la Directora Sectorial de Administración y Servicios de INACAP, Tania Sutin; y la Presidenta Ejecutiva de FEDETUR y Presidenta del CES de Turismo y Hospitalidad, Mónica Zalaquett.
Además, participaron destacados consejeros del sector: el Presidente Ejecutivo de Sky Airlines, Holger Paulmann; la Presidenta Ejecutiva de la Asociación Chilena de Casinos de Juegos, Cecilia Valdés; la Gerenta General de ACHET, Asociación Chilena de Empresas de Turismo, Lorena Arriagada; la Presidenta de ANEET Chile, Asociación Nacional de Empresas de Eventos y Turismo de Negocios, Pilar Villacura; y el Hotel Manager del Hotel Mandarín Oriental, Claudio Leyton.
Durante la sesión, el CES validó el plan estratégico elaborado por el Consejo Empresarial, cuyo objetivo es generar valor compartido, garantizar la pertinencia de la formación y convertirse en un agente de cambio para el desarrollo sostenible del turismo en el país.
La Presidenta Ejecutiva de FEDETUR y Presidenta del CES de Turismo y Hospitalidad, Mónica Zalaquett, destacó: "Para asegurar que la formación en el sector turístico en Chile sea pertinente y genere el impacto positivo que busca el Consejo Empresarial, es clave diseñar programas educativos alineados con las necesidades del mercado, ofrecer programas de actualización, incorporar habilidades blandas y digitales, así como herramientas tecnológicas, siempre poniendo énfasis en la sostenibilidad".
Asimismo, enfatizó: "Es relevante establecer indicadores de desempeño donde se mida el impacto de los programas de formación en términos de empleabilidad, satisfacción de turistas y competitividad del destino".
El Consejo Empresarial definió una serie de ejes estratégicos clave que guiarán su trabajo en los próximos años. Entre estos destacan la mejora continua de la oferta formativa mediante el desarrollo de experiencias de aprendizaje innovadoras y de alta calidad, reconociendo la diversidad y facilitando la integración al mundo laboral.
Otro eje fundamental es la promoción de la excelencia en el servicio, contribuyendo a la transformación de la industria turística mediante la creación de un referente en calidad de servicios. También se busca fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento en la industria turística, fomentando la formalización y el desarrollo de nuevas ideas.
Finalmente, se abordarán desafíos estratégicos como el uso de inteligencia artificial, el envejecimiento de la población, la inclusión, el cambio climático y la sostenibilidad, generando soluciones y contenidos que contribuyan al desarrollo del sector.