INACAP Iquique y CChC Tarapacá impulsan diálogo sobre salud, seguridad y desarrollo sostenible en la construcción
En el marco de la formación integral de los futuros profesionales del rubro, el Área de Construcción de INACAP Sede Iquique, junto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Tarapacá, realizaron este 10 de junio el conversatorio "Trabajar con sentido: Seguridad y Salud para un futuro sostenible", instancia desarrollada en el Salón Auditorio de la sede y enfocada en promover la cultura de prevención de riesgos, bienestar laboral y sostenibilidad en el sector.
La actividad, que se enmarca en la asignatura Seguridad y Salud Ocupacional, contó con la participación de representantes del gremio regional, quienes compartieron su experiencia y visión sobre los desafíos que enfrenta hoy la industria para resguardar la integridad de los trabajadores, garantizar operaciones responsables y contribuir al desarrollo sostenible de las organizaciones.
La docente del Área de Construcción de INACAP Sede Iquique, Hilcia Valdebenito, valoró la relevancia de este tipo de iniciativas para la formación de los estudiantes. “La seguridad, la salud ocupacional y la sostenibilidad son temas clave para el futuro de la construcción. Este conversatorio permite a los alumnos proyectarse como profesionales conscientes de la eficiencia no solo en la ejecución de obras, sino también en el uso responsable de materiales, energía y recursos. La participación de especialistas del sector entrega una visión práctica y actualizada, acercando la realidad de la industria al aula", destacó.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad y Salud de la CChC Tarapacá y gerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente de Empresas ACL, José Murquio, explicó que esta actividad da continuidad al ciclo de conversatorios iniciado en 2023. “El año pasado abordamos la seguridad y salud laboral desde una perspectiva de negocio. Este año quisimos enfocarlo en sostenibilidad, entendiendo, que para mantener empresas productivas y competitivas es indispensable incorporar prácticas que protejan tanto a los trabajadores como al entorno. Es importante que los estudiantes integren desde su formación la visión de que seguridad, salud y sostenibilidad son pilares fundamentales en cualquier proyecto”, enfatizó.
A su vez, El vicepresidente de la CChC Tarapacá y presidente de la Comisión de Innovación Sostenible del gremio, Jorge Rueda, resaltó la necesidad de vincular estos conceptos en la enseñanza de los futuros profesionales del sector. “Este conversatorio busca justamente conectar la seguridad y salud laboral con la sostenibilidad, dos ejes que hoy marcan el desarrollo de la industria de la construcción y que son claves para un desempeño responsable y eficiente en el tiempo”, señaló.
Esta instancia permitió a los estudiantes conocer de primera fuente las exigencias y tendencias que están transformando la industria de la construcción, fortaleciendo su preparación para enfrentar los desafíos del mercado laboral con una mirada que integra la seguridad, la salud ocupacional y la sostenibilidad como elementos esenciales para el desarrollo de proyectos responsables y eficientes.
Iquique, junio 2025
En el marco de la formación integral de los futuros profesionales del rubro, el Área de Construcción de INACAP Sede Iquique, junto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Tarapacá, realizaron este 10 de junio el conversatorio "Trabajar con sentido: Seguridad y Salud para un futuro sostenible", instancia desarrollada en el Salón Auditorio de la sede y enfocada en promover la cultura de prevención de riesgos, bienestar laboral y sostenibilidad en el sector.
La actividad, que se enmarca en la asignatura Seguridad y Salud Ocupacional, contó con la participación de representantes del gremio regional, quienes compartieron su experiencia y visión sobre los desafíos que enfrenta hoy la industria para resguardar la integridad de los trabajadores, garantizar operaciones responsables y contribuir al desarrollo sostenible de las organizaciones.
La docente del Área de Construcción de INACAP Sede Iquique, Hilcia Valdebenito, valoró la relevancia de este tipo de iniciativas para la formación de los estudiantes. “La seguridad, la salud ocupacional y la sostenibilidad son temas clave para el futuro de la construcción. Este conversatorio permite a los alumnos proyectarse como profesionales conscientes de la eficiencia no solo en la ejecución de obras, sino también en el uso responsable de materiales, energía y recursos. La participación de especialistas del sector entrega una visión práctica y actualizada, acercando la realidad de la industria al aula", destacó.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad y Salud de la CChC Tarapacá y gerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente de Empresas ACL, José Murquio, explicó que esta actividad da continuidad al ciclo de conversatorios iniciado en 2023. “El año pasado abordamos la seguridad y salud laboral desde una perspectiva de negocio. Este año quisimos enfocarlo en sostenibilidad, entendiendo, que para mantener empresas productivas y competitivas es indispensable incorporar prácticas que protejan tanto a los trabajadores como al entorno. Es importante que los estudiantes integren desde su formación la visión de que seguridad, salud y sostenibilidad son pilares fundamentales en cualquier proyecto”, enfatizó.
A su vez, El vicepresidente de la CChC Tarapacá y presidente de la Comisión de Innovación Sostenible del gremio, Jorge Rueda, resaltó la necesidad de vincular estos conceptos en la enseñanza de los futuros profesionales del sector. “Este conversatorio busca justamente conectar la seguridad y salud laboral con la sostenibilidad, dos ejes que hoy marcan el desarrollo de la industria de la construcción y que son claves para un desempeño responsable y eficiente en el tiempo”, señaló.
Esta instancia permitió a los estudiantes conocer de primera fuente las exigencias y tendencias que están transformando la industria de la construcción, fortaleciendo su preparación para enfrentar los desafíos del mercado laboral con una mirada que integra la seguridad, la salud ocupacional y la sostenibilidad como elementos esenciales para el desarrollo de proyectos responsables y eficientes.