Observatorio Laboral de la Región Metropolitana presentó en INACAP los resultados de ENADEL 2024 y dio inicio al levantamiento de información para su versión 2025
En la Sede Central de INACAP, autoridades y expertos en mercados laborales y formación, se dieron cita para conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL) 2024 para la Región Metropolitana. El encuentro también marcó el inicio oficial del levantamiento de información para la versión 2025 de esta encuesta en la región. La actividad fue organizada por el Observatorio Laboral de la Región Metropolitana, una iniciativa del Ministerio del Trabajo y Previsión Social implementada por INACAP.
El evento contó con la destacada participación del Seremi Metropolitano del Trabajo, Andrés Arce, el Rector de INACAP, Lucas Palacios, el director regional del Sence Metropolitano, Alejandro Fernández, la Presidenta del Directorio de ChileValora, Andrea Marchant y la Directora Ejecutiva de la misma Institución, Ximena Rivillo además de otras autoridades del Estado e instituciones de educación superior, CPC, OIT y expertos en el área.
Gonzalo Donoso Traverso, director del Observatorio Laboral de la Región Metropolitana, dio la bienvenida a los asistentes, destacando el rol estratégico de los observatorios como espacios de colaboración entre educación, empresa, Estado y trabajadores para fortalecer las políticas públicas y la pertinencia de la formación de nuestra fuerza laboral, "Ha habido una desaceleración del empleo donde una mayor cantidad de gente desde la informalidad a la formalidad, pero no se está incrementando la tasa de participación laboral. Eso nos plantea un problema serio de inserción, especialmente para mujeres y jóvenes. Además, la automatización se está ralentizando y la inteligencia artificial está cobrando fuerza, lo que exige mayor cualificación. Esto está afectando a quienes tienen menos estudios y estratificando más la economía. Por eso, el sistema educativo de educación superior, técnico y escolar, junto a la capacitación, tienen que articular mejor la oferta formativa con las necesidades reales del mercado, incluyendo, sobre todo, a las pymes", aseguró.
Por su parte, el Seremi del Trabajo de la Región Metropolitana, Andrés Arce, señaló que "la Encuesta Nacional de Demanda Laboral es una herramienta clave que nos permite observar la demanda de ocupaciones y habilidades en los distintos sectores económicos de la región. Esta versión incorpora el análisis del impacto de la digitalización, automatización y los eventos climáticos extremos en el empleo, evidenciando desafíos como vacantes difíciles de cubrir por falta de competencias técnicas. Damos inicio además al levantamiento de ENADEL 2025, extendiendo la invitación a las empresas a responder esta encuesta que genera información esencial para orientar la capacitación, formación y reconversión laboral en ocupaciones que realmente necesitan mejorar sus competencias técnicas".
Luego de la presentación de los resultados de ENADEL 2024, se desarrolló un panel de conversación titulado “Presente y Futuro del Empleo en la Región Metropolitana”, moderado por Juan Jacobo Velasco, Oficial Senior de Información Laboral de la OIT para América Latina y el Caribe. Participaron en el panel Diego Vidal, jefe del Departamento de Intermediación y Prospección Laboral del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Andrea Marchant, presidenta del Directorio de ChileValora; y Pablo Bobic, gerente legal de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).
Para Pablo Bobic, Gerente Legal de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), “el desafío permanente, y que en este caso se evidencia, es hacer un match entre las competencias de las personas y lo que las empresas están requiriendo. Es fundamental entender bien qué se está requiriendo para saber en qué formar, en qué capacitar y en qué reconvertir.”
Radiografía ENADEL RM 2024
Los resultados de la encuesta fueron presentados por Felipe Flores, coordinador del Observatorio Laboral de la Región Metropolitana, quien señaló que, si bien el panorama empresarial muestra un incremento en la intención de contratar, persisten importantes desafíos relacionados con la preparación de los postulantes. A continuación 3 de los hallazgos más importantes de ENADEL 2024 para la Región Metropolitana:
- Mercado laboral ralentizado y con importantes desafíos en capacitación: durante 2024, las empresas en la RM abrieron cerca de 874 mil vacantes de empleo, es decir, 74 % de las empresas encuestadas ofrecieron un puesto de trabajo en la región.
- El 11 % de las empresas que ofrecieron nuevos puestos laborales durante 2024 declaró no haber podido cubrir sus vacantes. Aunque esta cifra representa una mejora respecto del 77 % registrado en 2023, persisten desafíos importantes.
- Lo que sigue preocupando es la reiteración de dos grandes obstáculos para la contratación: la falta de competencias técnicas entre los postulantes (35,2 %) y la escasa disponibilidad de personas interesadas en postular (17,7 %), factores que dificultan seriamente la capacidad de las empresas para cubrir sus necesidades de personal.
- Lo anterior, señala que el mercado laboral se está concentrando en ocupaciones de baja cualificación, ya que el 84% de las contrataciones de 2024 fueron de esa índole.
Estos resultados confirman que, a pesar de que el mercado intenta dinamizar su ritmo abriendo nuevas plazas de trabajo, persisten brechas estructurales que dificultan cerrar el círculo virtuoso entre empleabilidad, formación y productividad.
- Empresas apuestan por la capacitación y la transformación digital: un dato relevante del estudio es que el 79 % de las empresas capacitó a su personal durante 2024, cifra que se eleva al 98,5 % entre las grandes empresas.
- Las áreas más abordadas fueron competencias técnicas, salud y seguridad y transformación digital.
- Además, el 99 % de las empresas reportó haber incorporado herramientas digitales para mejorar su operación —como software de gestión, plataformas de venta o control de procesos—, y un 41,7 % ya ha automatizado tareas, principalmente en los sectores de manufactura, comercio y transporte.
- Cambio climático, una variable laboral emergente critica para el desarrollo: la versión 2024 de la encuesta también incorporó el impacto de eventos climáticos extremos en la actividad productiva.
- El 18,5 % de las empresas encuestadas en la Región Metropolitana señaló haber sido afectada por este tipo de eventos en los últimos años, y una de cada tres anticipa que los efectos serán aún mayores en los próximos cinco años.
Comienza ENADEL 2025, con más sectores y nuevas miradas: el levantamiento de datos para ENADEL 2025 por el Observatorio Laboral de la Región Metropolitana se desarrollará hasta octubre de este año. La nueva versión incorporará sectores estratégicos como salud, enseñanza y minería, y estrenará un módulo piloto dirigido a trabajadores, lo que permitirá recoger la visión de éstos sobre los desafíos laborales y formativos del presente y futuro en la Región Metropolitana.
Sobre el Observatorio Laboral y ENADEL
El Observatorio Laboral de la Región Metropolitana es una iniciativa del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, ejecutada por INACAP, institución que también gestiona los Observatorios Laborales de las regiones de Magallanes y Atacama. Su objetivo es producir información territorial sobre empleo, capacitación y reconversión laboral, entregando evidencia clave para orientar decisiones en políticas públicas y estrategias de formación. La ENADEL, por su parte, aplicada anualmente desde 2017, es la mayor encuesta empresarial sobre demanda de trabajo en el país.
INACAP, julio de 2025
En la Sede Central de INACAP, autoridades y expertos en mercados laborales y formación, se dieron cita para conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL) 2024 para la Región Metropolitana. El encuentro también marcó el inicio oficial del levantamiento de información para la versión 2025 de esta encuesta en la región. La actividad fue organizada por el Observatorio Laboral de la Región Metropolitana, una iniciativa del Ministerio del Trabajo y Previsión Social implementada por INACAP.
El evento contó con la destacada participación del Seremi Metropolitano del Trabajo, Andrés Arce, el Rector de INACAP, Lucas Palacios, el director regional del Sence Metropolitano, Alejandro Fernández, la Presidenta del Directorio de ChileValora, Andrea Marchant y la Directora Ejecutiva de la misma Institución, Ximena Rivillo además de otras autoridades del Estado e instituciones de educación superior, CPC, OIT y expertos en el área.
Gonzalo Donoso Traverso, director del Observatorio Laboral de la Región Metropolitana, dio la bienvenida a los asistentes, destacando el rol estratégico de los observatorios como espacios de colaboración entre educación, empresa, Estado y trabajadores para fortalecer las políticas públicas y la pertinencia de la formación de nuestra fuerza laboral, "Ha habido una desaceleración del empleo donde una mayor cantidad de gente desde la informalidad a la formalidad, pero no se está incrementando la tasa de participación laboral. Eso nos plantea un problema serio de inserción, especialmente para mujeres y jóvenes. Además, la automatización se está ralentizando y la inteligencia artificial está cobrando fuerza, lo que exige mayor cualificación. Esto está afectando a quienes tienen menos estudios y estratificando más la economía. Por eso, el sistema educativo de educación superior, técnico y escolar, junto a la capacitación, tienen que articular mejor la oferta formativa con las necesidades reales del mercado, incluyendo, sobre todo, a las pymes", aseguró.
Por su parte, el Seremi del Trabajo de la Región Metropolitana, Andrés Arce, señaló que "la Encuesta Nacional de Demanda Laboral es una herramienta clave que nos permite observar la demanda de ocupaciones y habilidades en los distintos sectores económicos de la región. Esta versión incorpora el análisis del impacto de la digitalización, automatización y los eventos climáticos extremos en el empleo, evidenciando desafíos como vacantes difíciles de cubrir por falta de competencias técnicas. Damos inicio además al levantamiento de ENADEL 2025, extendiendo la invitación a las empresas a responder esta encuesta que genera información esencial para orientar la capacitación, formación y reconversión laboral en ocupaciones que realmente necesitan mejorar sus competencias técnicas".
Luego de la presentación de los resultados de ENADEL 2024, se desarrolló un panel de conversación titulado “Presente y Futuro del Empleo en la Región Metropolitana”, moderado por Juan Jacobo Velasco, Oficial Senior de Información Laboral de la OIT para América Latina y el Caribe. Participaron en el panel Diego Vidal, jefe del Departamento de Intermediación y Prospección Laboral del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Andrea Marchant, presidenta del Directorio de ChileValora; y Pablo Bobic, gerente legal de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).
Para Pablo Bobic, Gerente Legal de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), “el desafío permanente, y que en este caso se evidencia, es hacer un match entre las competencias de las personas y lo que las empresas están requiriendo. Es fundamental entender bien qué se está requiriendo para saber en qué formar, en qué capacitar y en qué reconvertir.”
Radiografía ENADEL RM 2024
Los resultados de la encuesta fueron presentados por Felipe Flores, coordinador del Observatorio Laboral de la Región Metropolitana, quien señaló que, si bien el panorama empresarial muestra un incremento en la intención de contratar, persisten importantes desafíos relacionados con la preparación de los postulantes. A continuación 3 de los hallazgos más importantes de ENADEL 2024 para la Región Metropolitana:
- Mercado laboral ralentizado y con importantes desafíos en capacitación: durante 2024, las empresas en la RM abrieron cerca de 874 mil vacantes de empleo, es decir, 74 % de las empresas encuestadas ofrecieron un puesto de trabajo en la región.
- El 11 % de las empresas que ofrecieron nuevos puestos laborales durante 2024 declaró no haber podido cubrir sus vacantes. Aunque esta cifra representa una mejora respecto del 77 % registrado en 2023, persisten desafíos importantes.
- Lo que sigue preocupando es la reiteración de dos grandes obstáculos para la contratación: la falta de competencias técnicas entre los postulantes (35,2 %) y la escasa disponibilidad de personas interesadas en postular (17,7 %), factores que dificultan seriamente la capacidad de las empresas para cubrir sus necesidades de personal.
- Lo anterior, señala que el mercado laboral se está concentrando en ocupaciones de baja cualificación, ya que el 84% de las contrataciones de 2024 fueron de esa índole.
Estos resultados confirman que, a pesar de que el mercado intenta dinamizar su ritmo abriendo nuevas plazas de trabajo, persisten brechas estructurales que dificultan cerrar el círculo virtuoso entre empleabilidad, formación y productividad.
- Empresas apuestan por la capacitación y la transformación digital: un dato relevante del estudio es que el 79 % de las empresas capacitó a su personal durante 2024, cifra que se eleva al 98,5 % entre las grandes empresas.
- Las áreas más abordadas fueron competencias técnicas, salud y seguridad y transformación digital.
- Además, el 99 % de las empresas reportó haber incorporado herramientas digitales para mejorar su operación —como software de gestión, plataformas de venta o control de procesos—, y un 41,7 % ya ha automatizado tareas, principalmente en los sectores de manufactura, comercio y transporte.
- Cambio climático, una variable laboral emergente critica para el desarrollo: la versión 2024 de la encuesta también incorporó el impacto de eventos climáticos extremos en la actividad productiva.
- El 18,5 % de las empresas encuestadas en la Región Metropolitana señaló haber sido afectada por este tipo de eventos en los últimos años, y una de cada tres anticipa que los efectos serán aún mayores en los próximos cinco años.
Comienza ENADEL 2025, con más sectores y nuevas miradas: el levantamiento de datos para ENADEL 2025 por el Observatorio Laboral de la Región Metropolitana se desarrollará hasta octubre de este año. La nueva versión incorporará sectores estratégicos como salud, enseñanza y minería, y estrenará un módulo piloto dirigido a trabajadores, lo que permitirá recoger la visión de éstos sobre los desafíos laborales y formativos del presente y futuro en la Región Metropolitana.
Sobre el Observatorio Laboral y ENADEL
El Observatorio Laboral de la Región Metropolitana es una iniciativa del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, ejecutada por INACAP, institución que también gestiona los Observatorios Laborales de las regiones de Magallanes y Atacama. Su objetivo es producir información territorial sobre empleo, capacitación y reconversión laboral, entregando evidencia clave para orientar decisiones en políticas públicas y estrategias de formación. La ENADEL, por su parte, aplicada anualmente desde 2017, es la mayor encuesta empresarial sobre demanda de trabajo en el país.