Ley de contaminación Lumínica: ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los profesionales el área de electricidad?
Santiago Sur octubre de 2024.-. Con el objetivo de profundizar sobre el impacto que enfrenta la industria eléctrica por la nueva ley Decreto Supremo 1 que comienza a regir en nuestro país, es que el área de electricidad en conjunto con Lenor Chile realizaron una charla en la que participaron estudiantes vespertinos y exalumnos de Santiago Sur y representantes de empresas.
Iniciando con palabras del Director Académico de INACAP Santiago Sur, Luis Endía Bilbao quien destacó la oportunidad laboral que representa para los estudiantes próximos a titularse; la actividad continúo con la exposición del charlista e Ingeniero Electricista, Gerente Técnico y de Proyectos de Lenor Chile y Exalumno de INACAP, David Pino, quien destacó los objetivos que busca conseguir la ley.
“Desde restricciones horarias con el fin de regular la emisión de luz para proteger las áreas astronómicas de nuestro país, nuevos planes de conservación para comunas a través de la biodiversidad, planes de conservación y posicionando el rol de los ingenieros eléctricos como únicos profesionales capacitados para diseñar y firmar los proyectos”, fue parte que lo que destacó el charlista, David Pino.
Respecto al rol de los profesionales que está formando INACAP y las nuevas responsabilidades que deberán asumir cuando ingresen al mundo laboral la Directora del área de Electricidad de INACAP Santiago Sur, Venecia Rodríguez destacó:
Nuestra institución tiene un nuevo desafío, que es capacitar el personal técnico del sector eléctrico en el uso, instalación y mantenimiento de los nuevos tipos de luminarias que cumplan con la normativa. Esto incluirá conocimientos sobre los límites de emisión de luz azul y las regulaciones específicas para las distintas áreas”.
¿Cómo impactará la nueva normativa?
La actividad continúo con la charla del expositor y docente de INACAP, responsable Técnico del Laboratorio de Lenor Chile y Exalumno Santiago Sur, Marcos Araya, quien se refirió al impacto que tendrá la nueva normativa en nuestro país.
“Chile tendrá un impacto considerable en el área eléctrica, impulsando la modernización tecnológica, la regulación más estricta, la reducción del consumo energético y la protección del medio ambiente, aunque implicará costos iniciales, desafíos de adaptación para las empresas y los gobiernos, sin embargo, los beneficios son mucho mayor”, destacó el experto de Lenor y docente de INACAP, Marcos Araya.
La actividad finalizó con los agradecimientos a los expositores e invitados donde destacó la participación de Ingeniero de Desarrollo de Negocios de Lenor Chile, Ignacio Cortez, el Gerente General Ilumina Ltda, Rodrigo Ramírez, el jefe de Proyectos Demasled Chile, Diego Monroy, el Gerente Comercial y Negocios InnovaLux, Alejandro Godoy, la Encargada De Certificación Signify Philips, Nicole Chamorro; estudiantes de INACAP, exalumnos y docentes.

Santiago Sur octubre de 2024.-. Con el objetivo de profundizar sobre el impacto que enfrenta la industria eléctrica por la nueva ley Decreto Supremo 1 que comienza a regir en nuestro país, es que el área de electricidad en conjunto con Lenor Chile realizaron una charla en la que participaron estudiantes vespertinos y exalumnos de Santiago Sur y representantes de empresas.
Iniciando con palabras del Director Académico de INACAP Santiago Sur, Luis Endía Bilbao quien destacó la oportunidad laboral que representa para los estudiantes próximos a titularse; la actividad continúo con la exposición del charlista e Ingeniero Electricista, Gerente Técnico y de Proyectos de Lenor Chile y Exalumno de INACAP, David Pino, quien destacó los objetivos que busca conseguir la ley.
“Desde restricciones horarias con el fin de regular la emisión de luz para proteger las áreas astronómicas de nuestro país, nuevos planes de conservación para comunas a través de la biodiversidad, planes de conservación y posicionando el rol de los ingenieros eléctricos como únicos profesionales capacitados para diseñar y firmar los proyectos”, fue parte que lo que destacó el charlista, David Pino.
Respecto al rol de los profesionales que está formando INACAP y las nuevas responsabilidades que deberán asumir cuando ingresen al mundo laboral la Directora del área de Electricidad de INACAP Santiago Sur, Venecia Rodríguez destacó:
Nuestra institución tiene un nuevo desafío, que es capacitar el personal técnico del sector eléctrico en el uso, instalación y mantenimiento de los nuevos tipos de luminarias que cumplan con la normativa. Esto incluirá conocimientos sobre los límites de emisión de luz azul y las regulaciones específicas para las distintas áreas”.
¿Cómo impactará la nueva normativa?
La actividad continúo con la charla del expositor y docente de INACAP, responsable Técnico del Laboratorio de Lenor Chile y Exalumno Santiago Sur, Marcos Araya, quien se refirió al impacto que tendrá la nueva normativa en nuestro país.
“Chile tendrá un impacto considerable en el área eléctrica, impulsando la modernización tecnológica, la regulación más estricta, la reducción del consumo energético y la protección del medio ambiente, aunque implicará costos iniciales, desafíos de adaptación para las empresas y los gobiernos, sin embargo, los beneficios son mucho mayor”, destacó el experto de Lenor y docente de INACAP, Marcos Araya.
La actividad finalizó con los agradecimientos a los expositores e invitados donde destacó la participación de Ingeniero de Desarrollo de Negocios de Lenor Chile, Ignacio Cortez, el Gerente General Ilumina Ltda, Rodrigo Ramírez, el jefe de Proyectos Demasled Chile, Diego Monroy, el Gerente Comercial y Negocios InnovaLux, Alejandro Godoy, la Encargada De Certificación Signify Philips, Nicole Chamorro; estudiantes de INACAP, exalumnos y docentes.