Acercando la empresa al estudiante a través de la tecnología

#Tecnología #FormarParaTransformar

Los aprendizajes que se integran en la Educación Superior se constituyen, ante todo, como un trabajo que requiere un aprendizaje integrado en el trabajo. El lugar de trabajo se convierte en un entorno para el desarrollo y la generación de conocimientos, comprensión, habilidades y comportamientos profesionales, en lugar de ser simplemente un lugar para su aplicación

Paula C. Martínez H. 
Mauricio Mora D. 

Introducción 

"Los aprendizajes que se integran en la Educación Superior se constituyen, ante todo, como un trabajo que requiere un aprendizaje integrado en el trabajo. El lugar de trabajo se convierte en un entorno para el desarrollo y la generación de conocimientos, comprensión, habilidades y comportamientos profesionales, en lugar de ser simplemente un lugar para su aplicación". (QAA, 2019) 

El acelerado ritmo de los avances actuales nos enfrenta a la necesidad de una estrategia educativa superior que aborde el desarrollo de competencias y habilidades técnicas de manera cada vez más desafiante, completa y dinámica. Esta estrategia debe permitirnos contribuir, adoptar y adaptarnos a la transformación del mundo del trabajo desde el rol que estamos llamados a desempeñar. En este contexto, la tecnología pasa a ser un elemento habilitador clave que transforma la manera en que la academia se relaciona con las empresas y cómo éstas se relacionan con los estudiantes. Esto se traduce en oportunidades de aprendizaje más dinámicas, interactivas y personalizadas. 

Dado este contexto, INACAP decidió comenzar a evaluar herramientas tecnológicas que faciliten a estudiantes y docentes un acercamiento temprano, oportuno, formal y sistemático al mundo del trabajo, proporcionando experiencias de aprendizaje que permitan acceder virtualmente a obras en progreso, faenas mineras, fábricas y plantas industriales, centros logísticos y almacenes, hospitales, faenas, cultivos y laboratorios agrícolas, entre otros.  

Mediante el uso de la virtualidad, el acceso a estos entornos productivos se ajusta a los tiempos y horarios del sector productivo e industrial, superando las restricciones de acceso a áreas sensibles, las condiciones ambientales y las dificultades de logística y de seguridad. Esto facilita que estudiantes, tanto en número como en temporalidad, puedan acceder en cualquier momento desde cualquier dispositivo y tantas veces como sea necesario, para obtener una experiencia de aprendizaje pertinente a su especialidad e interés profesional. 

A través de un análisis de las necesidades que enfrenta nuestra Institución y, alineados a nuestro proyecto educativo, comenzamos a diseñar, desarrollar e implementar tours y laboratorios virtuales elaborados en estrecha colaboración con la industria y con todo el soporte tecnológico que demanda la iniciativa. 

Un tour virtual emplea tecnología de imágenes 360° y software de realidad virtual, ya sea a través de un visor de realidad virtual, o un dispositivo móvil. Su objetivo es crear una experiencia inmersiva que simule una visita real al lugar o entorno deseado, ofreciendo una perspectiva cercana y realista. Además, facilita la transmisión de experiencias y desafíos   por parte de los principales actores del sector productivo y de servicios.  

A partir de 2022, se inició la fase piloto del Proyecto de Aprendizaje Integrado (API) a través del despliegue de un tour virtual en aquellas asignaturas de cada plan de estudio que evaluarán los desempeños de los estudiantes en problemáticas estructuradas dadas por el sector productivo y de servicios, en entornos laborales y en situaciones semejantes a las que enfrentará el estudiante en el mundo laboral.  

El proyecto de Aprendizaje Integrado (API)  

Como uno de los ejes de nuestro modelo educativo, encontramos al Aprendizaje Integrado al Sector Productivo y de Servicios, API, el que busca contribuir a un acercamiento temprano, formal y sistemático, al mundo del trabajo y cuyo propósito la institución lo ha definido para  

“(...) establecer los entornos y estrategias que permitan implementar aprendizaje integrado al mundo del trabajo en contexto real, tanto en actividades curriculares y co curriculares para contribuir a la inserción laboral y experiencia del estudiante, así como a las empresas y organizaciones del territorio donde se emplazan nuestras sedes”. (INACAP, 2021) 

Como asignatura estratégica dentro de un plan de estudio, Proyecto Integrado es una asignatura práctica y cuyo propósito es evaluar las competencias declaradas en los perfiles de egreso de cada programa de estudio. Se adopta una mirada integradora de los aprendizajes esperados, abordando las competencias en su totalidad y complejidad. Se evalúan los desempeños de los estudiantes en problemáticas estructuradas, proporcionadas por el sector productivo y de servicios, y presentadas en entornos laborales y en situaciones similares a las que los estudiantes enfrentarán en el mundo laboral. Por lo tanto, el despliegue del diseño instruccional propuesto para esta asignatura responde a las definiciones y necesidades declaradas tanto a nivel curricular como del Proyecto estratégico API. 

Entre los recursos digitales implementados para cumplir estos propósitos, encontramos el tour virtual ya que es el recurso que se adapta a lo declarado en nuestro modelo educativo, a los desafíos propuestos en el proyecto API, a los lineamientos curriculares y a la estrategia de vinculación temprana al sector productivo y de servicio por parte de los estudiantes a través de la exploración de un entorno laboral real.  

Los estudiantes pueden interactuar con la información y los elementos presentados en el tour y pueden personalizar su experiencia de aprendizaje a través de la selección de diferentes opciones o rutas que se dan en este entorno, e ir descubriendo diferentes desafíos y/o problemáticas que pueden afectar la productividad, eficiencia y seguridad de la industria y/o empresa, a través de una observación directa y experiencia inmersiva.  

La experiencia de aprendizaje se enfoca en proporcionar una vinculación directa con una empresa del sector productivo y/o de servicios, donde el estudiante a través del desarrollo de un proyecto pueda identificar y proponer soluciones de mejora para los procesos productivos, actividades industriales, ciclo productivo y cadena de producción, entre otros.  La interacción real con el entorno empresarial brinda al estudiante la oportunidad de enfrentarse a desafíos auténticos, fortaleciendo así su capacidad para abordar problemas del mundo real y contribuir significativamente al mejoramiento continuo de la industria. 

Hoy, los tours virtuales proponen un proceso de aprendizaje mediado por tecnologías digitales que puede utilizarse en varios contextos educativos, desde la educación formal hasta la formación profesional como también en instancias de desarrollo personal. 

La industria cerca de cualquier lugar  

Los desafíos urgentes de la industria incluyen la integración de nuevas tecnologías mediante la transición a sistemas de producción ciberfísicos, que combinan componentes físicos con tecnología digital y conectividad en tiempo real, adaptativos, descentralizados y autooptimizados (Wuttke, E., Seifried, J., & Niegemann, H., editores, 2020). Por el lado de la academia, los desafíos pasan por entender que los métodos de enseñanza tradicionales muestran efectos limitados y que con base en lo que la industria hoy necesita a nivel de capital humano, debiesen generarse nuevos enfoques de aprendizaje que permitan la formación en un entorno de industria realista. 

La tecnología, la industria y la academia  

Es importante coordinar y colaborar con dos actores clave para contar con recursos de aprendizaje digital vinculados a la empresa. Cada uno desempeña un papel específico y crucial en el desarrollo de contenido pertinente que cumpla con los objetivos de aprendizaje para el proceso formativo del estudiante.  

Los actores que participan en este proceso son: 

  1. La industria: nos permite acceder al entorno real, proporcionando sus instalaciones para que las utilicemos como modelos, las digitalicemos y las pongamos a disposición del estudiante en el entorno de aprendizaje disponible. La industria, por sí sola, no genera valor en este proceso de generación de recursos; el valor se logra únicamente en colaboración con los otros dos actores. 

  1. La academia:  que define qué se quiere y qué es pertinente enseñar. La academia representada en una estructura curricular determina las competencias que tributan a los perfiles de egreso declarados en los planes de estudios. Estas competencias se operacionalizan través del diseño instruccional de asignaturas, determinando qué, para qué y cómo contribuye la digitalización de recursos.  

Lo anterior, articulado por el recurso de la tecnología, que busca unir la industria y la academia a través de un recurso tecnológico atractivo y pertinente tanto para estudiantes como para docentes. Además, garantiza el cumplimiento de los lineamientos institucionales para asegurar la accesibilidad para el público objetivo utilizando los recursos tecnológicos y humanos disponibles.    

Las implicancias del despliegue  

La coordinación de los dos actores implica un trabajo colaborativo exhaustivo, donde, por un lado, la academia establece los alcances del aprendizaje, y por otro, la industria comparte su experiencia técnica. Sin embargo, en este proceso es necesario salvaguardar los intereses de ambas partes. 

Este proceso de verificación y protección de intereses es fundamental en el nexo creado entre la industria y la academia. Hay que destacar que un recurso como el tour virtual expone el entorno industrial real en su totalidad, pudiendo observarse detalles de los procesos productivos sensibles para la industria, como información confidencial, propiedad intelectual, seguridad y protección, imagen corporativa, consentimiento de terceros y acuerdos de confidencialidad. Por lo tanto, el despliegue de esta iniciativa demanda contar con documentos y respaldos legales que permitan una colaboración fluida y el resguardo de los intereses de todas las partes involucradas. 

Conclusión

Es parte de nuestra misión acercar a nuestros estudiantes a entornos productivos desafiantes y dinámicos, debemos trabajar para que la adopción de la tecnología facilite la conexión entre la academia y el mundo laboral. Esto nos ayudará a mantenernos actualizados para ofrecer alternativas pertinentes, significativas y competitivas de manera que la fuerza laboral que estamos formando adquiera nuevas habilidades y competencias, incluyendo el diseño, desarrollo y uso responsable de la tecnología. Con el futuro laboral en constante cambio, se requiere un sistema de Educación Superior que sea tan dinámico y adaptable como las tecnologías que definen nuestra sociedad. 

Referencias

Alnagrat, A., Ismail, R. C., Syed Idrus, S. Z., & Gopalan, V. (2022). The Impact of Digitalisation Strategy in Higher Education: Technologies and New Opportunities. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/361588270_The_Impact_of_Digitalisation_Strategy_in_Higher_Education_Technologies_and_New_Opportunities  

INACAP. (2021). Modelo Educativo Técnico-Profesional: Formar para transformar. 

Quality Assurance Agency. (2019). Higher education in apprenticeships characteristics statement. Recuperado de https://www.qaa.ac.uk/news-events/news/supporting-higher-education-in-apprenticeships-qaa-publishes-new-guidance 

Wuttke, E., Seifried, J., & Niegemann, H. (Eds.). (2020). Vocational Education and Training in the Age of Digitization: Challenges and Opportunities (1st ed.). Verlag Barbara Budrich. https://doi.org/10.2307/j.ctv18dvv1c