Innovando

Ideas creativas para implementar en el aula,
de docentes para docentes.

Encuentro docente                                        22 al 26 de julio

Congresos y eventos de interés del mundo educativo nacional e internacional.

Entornos virtuales para la formación de competencias clínicas.
Centro de Entrenamiento Virtual en Salud INACAP (CEVSI)

Diseñar y crear escenarios virtuales para el aprendizaje, incluyendo al paciente o usuario hospitalizado, al estudiante como futuro trabajador y a entornos hospitalarios simulados, es una experiencia relevante para que los y las estudiantes a futuro pongan en práctica sus conocimientos ante situaciones clínicas reales, ya que estarán inmersos en un entorno virtual seguro que les permite mejorar ante el error y, así, prepararse de mejor forma antes de acudir a sus pasantías clínicas en los centros de salud.

La incorporación de entornos virtuales de aprendizajes al currículum como prácticas clínicas educacionales son fundamentales para los y las estudiantes del área salud, ya que les brindan herramientas tecnológicas que contribuirán a mejorar la relación entre el profesional de la salud y el paciente o usuario.

Autor: Leonardo Iturra Briceño

Enfermero, Magíster en Pedagogía Aplicada a la Educación Superior y Diplomado en Simulación Clínica. Asesor Área Salud, INACAP Sede Central.

Entornos virtuales para la formación de competencias clínicas.
Centro de Entrenamiento Virtual en Salud INACAP (CEVSI)

Diseñar y crear escenarios virtuales para el aprendizaje, incluyendo al paciente o usuario hospitalizado, al estudiante como futuro trabajador y a entornos hospitalarios simulados, es una experiencia relevante para que los y las estudiantes a futuro pongan en práctica sus conocimientos ante situaciones clínicas reales, ya que estarán inmersos en un entorno virtual seguro que les permite mejorar ante el error y, así, prepararse de mejor forma antes de acudir a sus pasantías clínicas en los centros de salud.

La incorporación de entornos virtuales de aprendizajes al currículum como prácticas clínicas educacionales son fundamentales para los y las estudiantes del área salud, ya que les brindan herramientas tecnológicas que contribuirán a mejorar la relación entre el profesional de la salud y el paciente o usuario.

Autor: Leonardo Iturra Briceño

Enfermero, Magíster en Pedagogía Aplicada a la Educación Superior y Diplomado en Simulación Clínica. Asesor Área Salud, INACAP Sede Central.

Pasar la Palabra en Farmacología

El proyecto Pasar la Palabra busca aplicar técnicas de memorización verbal a través del juego en la sala de clases, considerando términos y definiciones según la asignatura en la que se aplique. Esto permite potenciar el trabajo colaborativo y el interés por la asignatura, combatiendo la curva del olvido a través de ejercicios de memorización. En este video, la profesora Fernanda Pérez, de INACAP Sede Santiago Centro presenta su innovación educativa basada en evidencia de la neurociencia: se puede jugar para aprender. A través de una adaptación de un popular juego televisivo, la docente logra integrar la memorización e incorporación de terminología compleja en la dinámica cotidiana de su aula de clases.  

Fernanda Pérez 
Docente INACAP Área Salud 
Sede Santiago Centro 

Mi Aula Blue

Mi Aula Blue es un proyecto que busca vincular e integrar a estudiantes de INACAP con la industria, reforzando los conocimientos adquiridos en su programa de estudios y el desarrollo de competencias transversales, actuando como mentores de estudiantes de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP). En este video, los profesores Josmary Parra y José Leiva, presentan el proyecto Mi Aula Blue, desarrollado en INACAP Sede La Granja. 

Josmary Parra de Andrade, docente INACAP Área Administración
José Leiva Escudero, docente INACAP Área Logística
Sede La Granja 

Inteligencia Artificial: Transformando la Educación Técnico Profesional

La inteligencia artificial (IA) está transformando la educación técnico profesional, facilitando la labor docente y enriqueciendo la experiencia educativa. Esta tecnología permite a los docentes automatizar tareas administrativas y obtener análisis detallados del progreso de cada estudiante, con lo que pueden optimizar su tiempo. Además, la IA hace posible la personalización del aprendizaje, adaptando el contenido y los métodos de enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante, lo que resulta en una educación más efectiva y atractiva.

Carolita Vergara Henríquez

Docente INACAP Sede Santiago Sur


Rodrigo Villalobos Araya

Asesor área Administración, Sede Central INACAP