Minería sin estereotipos: futuras ingenieras de INACAP Iquique visitan faena SPL
Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre los contenidos teóricos y la experiencia práctica en el sector productivo, estudiantes de Ingeniería en Minas de INACAP Sede Iquique participaron en una enriquecedora visita técnica a la Sociedad Punta de Lobos (SPL), empresa dedicada a la minería no metálica. La actividad se desarrolló en la Planta de Chancado y Molienda y en el sector Mina de SPL, donde las estudiantes pudieron observar de primera fuente las operaciones unitarias del proceso extractivo.
La jornada, que contó con la presencia del Seremi de Minería de Tarapacá, Wladimir Astudillo, y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Tarapacá, Noemí Salinas, puso especial énfasis en visibilizar y fomentar la participación femenina en una industria históricamente masculinizada, generando un espacio de inspiración y proyección profesional para las futuras ingenieras.
El docente del Área de Minería de INACAP Iquique, Adán Alfaro, explicó que la actividad se enfocó en estudiantes que actualmente cursan asignaturas clave como Carguío y Transporte y Perforación y Diseño de Tronadura, permitiéndoles observar en terreno los mismos procesos que analizan en aula. “Las estudiantes pudieron ver directamente el funcionamiento de equipos de gran escala, como camiones CAEX de 100 toneladas y cargadores frontales de 25 toneladas. También presenciaron una tronadura en fase operativa, lo que permitió conectar la teoría con la realidad del proceso extractivo. Además, observaron cómo se gestiona la reducción secundaria del material en el chancador primario, identificando las dificultades que surgen con fragmentos de gran tamaño denominadas colpas o bolones y la importancia de los equipos auxiliares para mantener la continuidad operacional”, señaló.
Alfaro también destacó el enfoque motivacional de la jornada. “Nuestro anfitrión, el señor Aldo Vázquez, no solo compartió conocimientos técnicos, sino que incentivó a las estudiantes a empoderarse y participar activamente en un rubro que necesita diversidad. Fue enfático en que las oportunidades están disponibles, pero deben tomarse con compromiso, haciendo preguntas, involucrándose y atreviéndose a ocupar espacios”, comentó.
La actividad fue posible gracias a una articulación colaborativa entre academia, industria y sector público, como explicó el docente. “Esta visita nace de un trabajo conjunto entre INACAP, SPL y las seremis de Minería y de la Mujer, en el marco de la mesa regional por la equidad de género en minería. Es una muestra concreta de cómo se construyen puentes reales para que más mujeres puedan incorporarse al sector minero, con competencias, confianza y visión de futuro”.
Desde SPL, Judith Sepúlveda, representante del Área de Vinculación con el Medio y Administración de Operaciones, valoró el impacto de este tipo de instancias.
“Recibir a INACAP en nuestras instalaciones nos permite cumplir con uno de nuestros compromisos más importantes: abrir las puertas de la industria y acercar el mundo laboral a quienes están en formación. Estar en terreno transforma, motiva y genera vocaciones. Estas visitas no son solo recorridos, son oportunidades para inspirar y construir el talento que liderará los desafíos de la minería del mañana”, expresó.
Por su parte, la estudiante de cuarto año de Ingeniería en Minas, Alexandra Vázquez, calificó la experiencia como “inolvidable y transformadora porque poder recorrer cada etapa del proceso, desde el chancado hasta la operación remota, fue muy enriquecedor. Nos explicaron cómo la planta se monitorea desde el puerto y cómo se integran los sistemas de vigilancia. Además, nos hicieron ver que como mujeres tenemos el potencial y las capacidades para estar presentes en todos los espacios de la minería. Fue una gran motivación”, indicó.
Para finalizar, la estudiante de tercer año de Ingeniería en Minas, Yanara Miranda, valoró la visita por su enfoque técnico y el espacio que abre para más mujeres en la industria. “Nos comentaron que hay pocas mujeres trabajando y que les gustaría que hubiera más, eso me motivó bastante”, señaló. También destacó el nivel de las operaciones: “Me sorprendió la cantidad de perforaciones diarias, mucho mayor a lo que conocía”.
La salida a terreno finalizó con un encuentro entre estudiantes y autoridades regionales, en el que se destacó la importancia de continuar generando oportunidades reales de aprendizaje práctico y de seguir avanzando en una industria minera más inclusiva, donde el talento femenino sea protagonista del desarrollo regional y nacional.
Iquique, Julio 2025
Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre los contenidos teóricos y la experiencia práctica en el sector productivo, estudiantes de Ingeniería en Minas de INACAP Sede Iquique participaron en una enriquecedora visita técnica a la Sociedad Punta de Lobos (SPL), empresa dedicada a la minería no metálica. La actividad se desarrolló en la Planta de Chancado y Molienda y en el sector Mina de SPL, donde las estudiantes pudieron observar de primera fuente las operaciones unitarias del proceso extractivo.
La jornada, que contó con la presencia del Seremi de Minería de Tarapacá, Wladimir Astudillo, y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Tarapacá, Noemí Salinas, puso especial énfasis en visibilizar y fomentar la participación femenina en una industria históricamente masculinizada, generando un espacio de inspiración y proyección profesional para las futuras ingenieras.
El docente del Área de Minería de INACAP Iquique, Adán Alfaro, explicó que la actividad se enfocó en estudiantes que actualmente cursan asignaturas clave como Carguío y Transporte y Perforación y Diseño de Tronadura, permitiéndoles observar en terreno los mismos procesos que analizan en aula. “Las estudiantes pudieron ver directamente el funcionamiento de equipos de gran escala, como camiones CAEX de 100 toneladas y cargadores frontales de 25 toneladas. También presenciaron una tronadura en fase operativa, lo que permitió conectar la teoría con la realidad del proceso extractivo. Además, observaron cómo se gestiona la reducción secundaria del material en el chancador primario, identificando las dificultades que surgen con fragmentos de gran tamaño denominadas colpas o bolones y la importancia de los equipos auxiliares para mantener la continuidad operacional”, señaló.
Alfaro también destacó el enfoque motivacional de la jornada. “Nuestro anfitrión, el señor Aldo Vázquez, no solo compartió conocimientos técnicos, sino que incentivó a las estudiantes a empoderarse y participar activamente en un rubro que necesita diversidad. Fue enfático en que las oportunidades están disponibles, pero deben tomarse con compromiso, haciendo preguntas, involucrándose y atreviéndose a ocupar espacios”, comentó.
La actividad fue posible gracias a una articulación colaborativa entre academia, industria y sector público, como explicó el docente. “Esta visita nace de un trabajo conjunto entre INACAP, SPL y las seremis de Minería y de la Mujer, en el marco de la mesa regional por la equidad de género en minería. Es una muestra concreta de cómo se construyen puentes reales para que más mujeres puedan incorporarse al sector minero, con competencias, confianza y visión de futuro”.
Desde SPL, Judith Sepúlveda, representante del Área de Vinculación con el Medio y Administración de Operaciones, valoró el impacto de este tipo de instancias.
“Recibir a INACAP en nuestras instalaciones nos permite cumplir con uno de nuestros compromisos más importantes: abrir las puertas de la industria y acercar el mundo laboral a quienes están en formación. Estar en terreno transforma, motiva y genera vocaciones. Estas visitas no son solo recorridos, son oportunidades para inspirar y construir el talento que liderará los desafíos de la minería del mañana”, expresó.
Por su parte, la estudiante de cuarto año de Ingeniería en Minas, Alexandra Vázquez, calificó la experiencia como “inolvidable y transformadora porque poder recorrer cada etapa del proceso, desde el chancado hasta la operación remota, fue muy enriquecedor. Nos explicaron cómo la planta se monitorea desde el puerto y cómo se integran los sistemas de vigilancia. Además, nos hicieron ver que como mujeres tenemos el potencial y las capacidades para estar presentes en todos los espacios de la minería. Fue una gran motivación”, indicó.
Para finalizar, la estudiante de tercer año de Ingeniería en Minas, Yanara Miranda, valoró la visita por su enfoque técnico y el espacio que abre para más mujeres en la industria. “Nos comentaron que hay pocas mujeres trabajando y que les gustaría que hubiera más, eso me motivó bastante”, señaló. También destacó el nivel de las operaciones: “Me sorprendió la cantidad de perforaciones diarias, mucho mayor a lo que conocía”.
La salida a terreno finalizó con un encuentro entre estudiantes y autoridades regionales, en el que se destacó la importancia de continuar generando oportunidades reales de aprendizaje práctico y de seguir avanzando en una industria minera más inclusiva, donde el talento femenino sea protagonista del desarrollo regional y nacional.