El rol clave del chileno titulado de INACAP en el Observatorio Vera Rubin, el más avanzado del mundo

Acaba de comenzar la marcha blanca del Observatorio Vera Rubin, catalogado como la cámara digital más grande del mundo, con 3.200 megapixeles. Emplazado en el Cerro Pachón, a dos horas de La Serena, esta cámara es como un enorme gran angular con el que buscan mapear el cielo durante los próximos 10 años, escaneando automáticamente los movimientos detectados.
  Área:
INACAP
Sede:
Todas las Sedes

Acaba de comenzar la marcha blanca del Observatorio Vera Rubin, catalogado como la cámara digital más grande del mundo, con 3.200 megapixeles. Emplazado en el Cerro Pachón, a dos horas de La Serena, esta cámara es como un enorme gran angular con el que buscan mapear el cielo durante los próximos 10 años, escaneando automáticamente los movimientos detectados.

Su inauguración oficial será en octubre, pero el telescopio ya está funcionando y capturando imágenes asombrosas. En sus primeras horas de funcionamiento, ha detectado más de dos mil asteroides nunca vistos hasta ahora, lo que habla de su alta capacidad de capturar luz y extraer información valiosa para la investigación astronómica.

Para que esto ocurra, hay un equipo internacional de ingenieros, informáticos, expertos en telecomunicaciones, físicos, entre otros, de las más diversas nacionalidades, entre los que se puede contar a no pocos profesionales chilenos, y algunos de ellos, profesionales de INACAP.

Hernán Stockebrand, Ingeniero en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes INACAP

Desde 2021 Hernán Stockebrand ocupa un rol clave como Ingeniero en redes en el Observatorio Vera Rubin, ubicado en el Cerro Pachón, Región de Coquimbo, Chile. Su rol es dirigir la infraestructura de comunicaciones que permite transmitir los enormes volúmenes de datos generados por el telescopio y, en lograr que, en 7 segundos lleguen al centro de procesamiento en EE.UU., garantizando redes seguras, redundantes y de alta disponibilidad

Pero además de su trabajo técnico, Stockebrand tiene una afición de otro planeta, captura imágenes emblemáticas del observatorio, como impresionantes rastros de estrellas que ilustran la operación del Rubin en toda su magnitud.

Hernán ha sido parte de la construcción de este observatorio: armado, instalación del espejo (o lente) y de la cámara que captura las imágenes. Y, sobre todo, en la instalación y configuración de las redes de fibra óptica y de los switchs que permiten que las imágenes capturadas por el telescopio lleguen en siete segundos al Laboratorio SLAC de la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos.

El equipo del que forma parte instaló y opera la fibra ótica que conecta la cámara (8° piso del observatorio) con el data Data Center (2° piso), de modo que esa información llegue a La Serena y posteriormente a EE. UU. en el lapso mencionado.

Cuñas

“Este es el desafío más grande que he tenido en mi carrera”, explica Hernán. “Tengo experiencias en observatorios, pero nunca me había tocado una operación de infraestructura de TI tan grande y compleja como esta. Cada imagen que obtenemos es de por lo menos 3 GB, y cada noche enviamos al laboratorio en EE. UU. unos 20 TB de datos, lo que demanda una infraestructura eficiente, sólida y con las redundancias necesarias. Su instalación y operación es un tremendo logro”.

Respecto de la formación INACAP Sede La Serena, que le permitió llegar hasta aquí, dice que salió muy bien preparado técnicamente de su paso por INACAP, lo que ya se notó en su primera práctica, en tercer año. Sin embargo, agrega que “en este rubro no te puedes quedar con eso, sino que tienes que actualizarte y certificarte permanentemente, pues todo evoluciona demasiado rápido. Aún así, de mis profes en INACAP rescato las experiencias y nociones que nos transmitieron, las que tienen un valor permanente, independientemente de las tecnologías en boga”.

INACAP, julio de 2025

Acaba de comenzar la marcha blanca del Observatorio Vera Rubin, catalogado como la cámara digital más grande del mundo, con 3.200 megapixeles. Emplazado en el Cerro Pachón, a dos horas de La Serena, esta cámara es como un enorme gran angular con el que buscan mapear el cielo durante los próximos 10 años, escaneando automáticamente los movimientos detectados.

Su inauguración oficial será en octubre, pero el telescopio ya está funcionando y capturando imágenes asombrosas. En sus primeras horas de funcionamiento, ha detectado más de dos mil asteroides nunca vistos hasta ahora, lo que habla de su alta capacidad de capturar luz y extraer información valiosa para la investigación astronómica.

Para que esto ocurra, hay un equipo internacional de ingenieros, informáticos, expertos en telecomunicaciones, físicos, entre otros, de las más diversas nacionalidades, entre los que se puede contar a no pocos profesionales chilenos, y algunos de ellos, profesionales de INACAP.

Hernán Stockebrand, Ingeniero en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes INACAP

Desde 2021 Hernán Stockebrand ocupa un rol clave como Ingeniero en redes en el Observatorio Vera Rubin, ubicado en el Cerro Pachón, Región de Coquimbo, Chile. Su rol es dirigir la infraestructura de comunicaciones que permite transmitir los enormes volúmenes de datos generados por el telescopio y, en lograr que, en 7 segundos lleguen al centro de procesamiento en EE.UU., garantizando redes seguras, redundantes y de alta disponibilidad

Pero además de su trabajo técnico, Stockebrand tiene una afición de otro planeta, captura imágenes emblemáticas del observatorio, como impresionantes rastros de estrellas que ilustran la operación del Rubin en toda su magnitud.

Hernán ha sido parte de la construcción de este observatorio: armado, instalación del espejo (o lente) y de la cámara que captura las imágenes. Y, sobre todo, en la instalación y configuración de las redes de fibra óptica y de los switchs que permiten que las imágenes capturadas por el telescopio lleguen en siete segundos al Laboratorio SLAC de la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos.

El equipo del que forma parte instaló y opera la fibra ótica que conecta la cámara (8° piso del observatorio) con el data Data Center (2° piso), de modo que esa información llegue a La Serena y posteriormente a EE. UU. en el lapso mencionado.

Cuñas

“Este es el desafío más grande que he tenido en mi carrera”, explica Hernán. “Tengo experiencias en observatorios, pero nunca me había tocado una operación de infraestructura de TI tan grande y compleja como esta. Cada imagen que obtenemos es de por lo menos 3 GB, y cada noche enviamos al laboratorio en EE. UU. unos 20 TB de datos, lo que demanda una infraestructura eficiente, sólida y con las redundancias necesarias. Su instalación y operación es un tremendo logro”.

Respecto de la formación INACAP Sede La Serena, que le permitió llegar hasta aquí, dice que salió muy bien preparado técnicamente de su paso por INACAP, lo que ya se notó en su primera práctica, en tercer año. Sin embargo, agrega que “en este rubro no te puedes quedar con eso, sino que tienes que actualizarte y certificarte permanentemente, pues todo evoluciona demasiado rápido. Aún así, de mis profes en INACAP rescato las experiencias y nociones que nos transmitieron, las que tienen un valor permanente, independientemente de las tecnologías en boga”.