Centro de Entrenamiento Virtual en Salud INACAP (CEVSI)

Entornos virtuales para la formación de competencias clínicas.

Diseñar y crear escenarios virtuales para el aprendizaje, incluyendo al paciente o usuario hospitalizado, al estudiante como futuro trabajador y a entornos hospitalarios simulados, es una experiencia relevante para que los y las estudiantes a futuro pongan en práctica sus conocimientos ante situaciones clínicas reales, ya que estarán inmersos en un entorno virtual seguro que les permite mejorar ante el error y, así, prepararse de mejor forma antes de acudir a sus pasantías clínicas en los centros de salud.

La incorporación de entornos virtuales de aprendizajes al currículum como prácticas clínicas educacionales son fundamentales para los y las estudiantes del área salud, ya que les brindan herramientas tecnológicas que contribuirán a mejorar la relación entre el profesional de la salud y el paciente o usuario.


Autor: Leonardo Iturra Briceño

Enfermero, Magíster en Pedagogía Aplicada a la Educación Superior y Diplomado en Simulación Clínica. Asesor Área Salud, INACAP Sede Central.

Entornos virtuales para la formación de competencias clínicas. 

Las plataformas virtuales ofrecen una formación personalizada y centrada en el estudiante, optimizan los procesos de enseñanza y eliminan algunas dificultades como el tiempo y el espacio de la enseñanza tradicional presencial (Zuña Macancela, 2019). Asimismo, estudios recientes sobre la incorporación de herramientas tecnológicas asociadas a pacientes o escenarios virtuales, reportan una mejora en los indicadores académicos de los estudiantes debido a que obtuvieron una mejor resolución en sus pruebas de evaluación frente a aquellos que nunca utilizaron la herramienta (Gutiérrez Acuña, 2020). 

Diseñar y crear escenarios virtuales para el aprendizaje, incluyendo al paciente o usuario hospitalizado, al estudiante como futuro trabajador y a entornos hospitalarios simulados, es una experiencia relevante para que los y las estudiantes a futuro pongan en práctica sus conocimientos ante situaciones clínicas reales, ya que estarán inmersos en un entorno virtual seguro que les permite mejorar ante el error y, así, prepararse de mejor forma antes de acudir a sus pasantías clínicas en los centros de salud. 

La incorporación de entornos virtuales de aprendizajes al currículum como prácticas clínicas educacionales, son fundamentales para los y las estudiantes del área salud, ya que les brindan herramientas tecnológicas que contribuirán a mejorar la relación entre el profesional de la salud y el paciente o usuario. 

Escenarios virtuales para el aprendizaje 

Diseñar y crear escenarios virtuales para el aprendizaje que simulan recintos hospitalarios, es una experiencia generada por el Área de Salud y la Dirección de Recursos y Tecnologías de Aprendizaje, para que los y las estudiantes pongan en práctica sus conocimientos en situaciones clínicas reales en un entorno virtual seguro. 

Durante el año 2022 se puso en marcha el piloto de casos clínicos en INACAP Sede Maipú, y en el semestre de otoño 2023 se incorporaron formalmente los escenarios virtuales a la asignatura de Enfermería Médico Quirúrgico, del tercer semestre de la carrera. 

La implementación del proyecto se realizó con 135 estudiantes de Técnico en Enfermería de la Sede Maipú durante el mes de mayo de 2023. En la primera clase, se les enseñó a utilizar la plataforma, a seleccionar un avatar e iniciar con uno de los tres casos clínicos disponibles. Posterior a la clase, se indicó al grupo ingresar a la simulación virtual desde sus hogares, ya que así podían superar el puntaje obtenido en clase y aprender del ensayo y error. Los estudiantes comentaron que pueden practicar sus conocimientos adquiridos las veces que deseen, lo cual les resulta benéfico para su aprendizaje y además mejora su puntaje. 

La tecnología utilizada en este proyecto es una plataforma educativa web, donde se incorporan casos clínicos validados por un grupo de especialistas técnicos y traspasados a simulación virtual, donde el estudiante puede acceder desde una computadora, tableta o celular. Cabe destacar que esta actividad no contemplaba una evaluación sumativa sino formativa, de esa forma se preparaba al estudiante para desenvolverse mejor una vez que acudiera a sus pasantías clínicas. 

La metodología utilizada es el aprendizaje asincrónico virtual a través de videos o recursos educativos previamente proporcionados por el docente, permitiendo que cada estudiante avance a su propio ritmo (Castro Piedra, 2023). En su proceso de aprendizaje, el estudiante decide qué, cómo y cuándo quiere aprender. Sin embargo, serán el interés, la práctica y los recursos tecnológicos con los cuales cuenta, entre otros, las variantes que más influirán en la adquisición de competencias y habilidades. 

Resultados de la experiencia y percepción de los estudiantes 

Entre los resultados de la experiencia se infiere que el uso del Centro Virtual para el Aprendizaje (CEVSI), contribuyó tanto a la aprobación de la asignatura Enfermería Médico Quirúrgico, como al promedio de nota en el componente práctico.1   

En cuanto a la satisfacción, esta fue medida una vez finalizado el periodo de práctica virtual en el CEVSI, mediante una encuesta de satisfacción. La encuesta constaba de siete preguntas abiertas, cuya finalidad era conocer la percepción del estudiantado sobre el Centro de Entrenamiento Virtual en Salud (CEVSI) de INACAP Sede Maipú y su usabilidad. De los 135 estudiantes que participaron, el 65,6 % contestó la encuesta señalando lo siguiente:  

  • El 95,4 % contestó que el CEVSI es útil y significativo para su proceso de aprendizaje “Ya que podemos recordar y reforzar los procedimientos, así como realizarlos de forma más dinámica”. También comentaron que “Es muy útil, ya que podemos tener más horas de práctica, lo que nos lleva a manejar mucho mejor nuestros conocimientos” (Alumno TENS, 2023). 

  • Sobre el tipo de escenarios y casos clínicos, el 96,5% respondió que los escenarios virtuales son reales y se asocian con su rol y nivel de formación  “Sí, se siente como si estuviera en un hospital real, y me ayuda a verificar mis conocimientos, ponerlos en práctica”, asimismo “Sí, tanto el ruido que se implementa del hospital virtual hasta la interacción con los pacientes, lo hace lo más reales posible”, otro estudiante comentó: “Me gusta, ya que simula una sala muy parecida a una hospitalización” (Alumno TENS, 2023). 

  • Respecto a si la experiencia en el Centro de Entrenamiento Virtual en Salud (CEVSI) mejoró mis habilidades técnicas, el 93,1 % de las respuestas fueron afirmativas, complementándose con las siguientes afirmaciones: “La experiencia es buenísima porque ayuda a reforzar el lenguaje técnico y además estas son las únicas instancias donde puedes equivocarte y corregir altiro el error” (Alumno TENS, 2023). 

  • El 92% de las respuestas señalan que el CEVSI es un complemento de los laboratorios de baja fidelidad: “Se complementan, en los laboratorios realizo el procedimiento y en el centro de entrenamiento voy colocando los conocimientos adquiridos y también ejercitando”; “No los reemplaza, los complementa, podría servir como entrenamiento  antes de un laboratorio” (Alumno TENS, 2023). 

  • Asimismo, el 89,7% de los estudiantes indican que la simulación virtual ayuda a desarrollar el razonamiento crítico y la toma de decisiones: “[…] ya que pone en situaciones semejantes a la vida diaria, ayuda a corregir las decisiones que uno toma y ayuda a escoger la correcta” (Alumno TENS, 2023). 

Reflexión 

Practicar en un entorno virtual permite al estudiantado prepararse mejor antes de acudir a las pasantías en centros de salud. Los escenarios simulan la presencia del paciente y la atención que recibe por parte del Técnico en Enfermería en diferentes situaciones clínicas, donde aprenden a identificar insumos clínicos y su correcta manipulación. Durante su aprendizaje, los estudiantes pueden equivocarse sin temor y aprender del error, ya que cuentan con la asesoría y la retroalimentación de los docentes, quienes refuerzan su aprendizaje sin producir daños a terceros. Los casos clínicos digitalizados tienen la lógica de guiar al estudiante en procedimientos y toma de decisiones, que contribuyen a adquirir competencias clínicas propias de su rol, facilitando la seguridad del paciente. 

Como docente y asesor del Área Salud, invito a mis colegas que se dedican a la educación en salud, a incorporar herramientas tecnológicas, asesorarse y trabajar en casos clínicos que puedan digitalizarse. Así como crear un comité de especialistas técnicos y poner en marcha esta metodología en vuestras instituciones para comparar la percepción que tengan sus estudiantes sobre la usabilidad de un centro de entrenamiento virtual en salud. 

 

 

Referencias 

  • Alumno TENS. (mayo de 2023). Encuesta sobre el Centro de Entrenamiento Virtual en Salud (CEVSI) INACAP Maipú. Santiago, Chile. 

  • Basáez, E., & Mora, J. (2022). Salud e inteligencia artificial: ¿cómo hemos evolucionado? Santiago, Chile: Revista Médica Clínica Las Condes. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864022001262 

  • Castro Piedra, L. (2023). Actividades Digitales Asincrónicas para Fortalecer el Aprendizaje de Estudiantes Adolescentes. Vol. 7. Ecuador: Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5917 

  • Chambi-Mescco, E. (2023). Percepciones de los estudiantes de ciencias de la salud sobre el aprendizaje cooperativo en la modalidad virtual. 23. Lima, Perú: Horizonte Médico. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v23n2/1727-558X-hm-23-02-e2169.pdf 

  • Córdova-Domínguez, J. (2007). Estudio piloto para la evaluación de la técnica de bloqueo simpático lumbar utilizando un modelo de simulación virtual. D.F., México: Revista Mexicana de Anestesiología. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2007/cma072b.pdf 

  • González Espangler, L. (2021). Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje y las habilidades en la especialidad de Ortodoncia. (Educación Médica Superior). Santiago de Cuba, Cuba. Obtenido de https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2940/1239 

  • Gutiérrez Acuña, Y. (2020). La simulación clínica en el entorno actual del aprendizaje virtual como una herramienta de innovación docente. Cusco, Perú: Yachay – Revista Científico Cultural. Obtenido de https://revistas.uandina.edu.pe/index.php/Yachay/article/view/231/201 

  • Iturra Briceño, L. E. (mayo de 2023). Encuesta Centro de Entrenamiento Virtual en Salud (CEVSI) INACAP Maipú 2023. Santiago, Chile. 

  • Pérez Acuña, C., Obach King, A., & Fuentes Olavarría, D. (2023). Recurso audiovisual para el desarrollo de competencias interculturales en salud en estudiantes de enfermería. Santiago, Chile: Educación Médica Superior. Obtenido de https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3470/1491 

  • SIGA, INACAP. (2023). Sistema Integrado de Gestión Académica, INACAP. Santiago, Chile. 

  • Zuña Macancela, E. (22 de mayo de 2019). Plataformas virtuales y fomento del aprendizaje colaborativo en estudiantes de Educación Superior. Vol. 1. (U. d. Oriente, Ed.) Ecuador: Sinergias educativas. Obtenido de