Consejo Productivo Regional de Tarapacá proyecta acciones para fortalecer sectores productivos y formación de capital humano

El Consejo Productivo Regional de Tarapacá forma parte de la alianza nacional entre INACAP y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).
Consejo Productivo Regional de Tarapacá proyecta acciones para fortalecer sectores productivos y formación de capital humano
  Área:
Vinculación con el Medio e Innovación
Sede:
Iquique

Consejo Productivo Regional de Tarapacá proyecta acciones para fortalecer sectores productivos y formación de capital humano

En las dependencias de Crea Empresas de INACAP Sede Iquique se desarrolló la segunda sesión del Consejo Productivo Regional INACAP Tarapacá 2025, instancia que reunió a representantes del mundo empresarial, educativo y público para analizar los desafíos y oportunidades de la región en materia económica, social y de desarrollo del talento local.

El Presidente del Consejo y Gerente de la Asociación de Industriales de Iquique (AII), Marcos Gómez, destacó que la jornada estuvo centrada en comprender el escenario actual y proyectar el trabajo futuro. “Pudimos realizar una contextualización de la realidad económica, social y demográfica de la región, identificando los obstáculos que hoy dificultan la absorción de mano de obra local y el desarrollo de los distintos ejes productivos. Coincidimos en que, más allá de diversificar, es clave profundizar en los sectores que ya tienen un potencial consolidado, evaluando sus posibilidades de inversión y crecimiento”, señaló.

La Vicepresidenta del Consejo y Vicerrectora de INACAP Sede Iquique, Nevenka Araya, explicó que el encuentro permitió elaborar un diagnóstico más detallado sobre el comportamiento de los sectores productivos, sus proyecciones y las demandas que generan hacia las instituciones de educación superior. “Si bien la minería es el motor económico más relevante, también debemos atender a otros sectores que requieren impulso y, sobre todo, capital humano especializado. Nuestro rol como institución es formar a los profesionales que esos sectores necesitan. Además, definimos una agenda para el segundo semestre que incluye un bootcamp, un seminario de logística, la feria de empleabilidad y una actividad transversal del Consejo, acordada de manera consensuada”, detalló Araya.

Desde el ámbito educativo, el director del Colegio Metodista Robert Johnson, Luis Zúñiga, valoró la instancia como una oportunidad para estrechar la relación entre el sector técnico-profesional y el mundo productivo: “es muy valioso que los colegios técnicos profesionales podamos vincularnos con la empresa y con INACAP, que es un aliado estratégico. Esto nos permite actualizar los perfiles de egreso y comprender de primera mano las necesidades de la industria. Me voy con desafíos y tareas que, sin duda, apuntan a mejorar la educación técnico-profesional en la región y nuestra comuna”, comentó.

El Consejo Productivo Regional de Tarapacá forma parte de la alianza nacional entre INACAP y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), cuyo objetivo es articular esfuerzos para que la educación técnico-profesional responda de manera efectiva a los desafíos productivos del país. La meta es avanzar hacia un desarrollo más próspero, inclusivo y sustentable, potenciando la vinculación entre la formación académica y el entorno laboral del norte grande de Chile.

Iquique, agosto 2025

En las dependencias de Crea Empresas de INACAP Sede Iquique se desarrolló la segunda sesión del Consejo Productivo Regional INACAP Tarapacá 2025, instancia que reunió a representantes del mundo empresarial, educativo y público para analizar los desafíos y oportunidades de la región en materia económica, social y de desarrollo del talento local.

El Presidente del Consejo y Gerente de la Asociación de Industriales de Iquique (AII), Marcos Gómez, destacó que la jornada estuvo centrada en comprender el escenario actual y proyectar el trabajo futuro. “Pudimos realizar una contextualización de la realidad económica, social y demográfica de la región, identificando los obstáculos que hoy dificultan la absorción de mano de obra local y el desarrollo de los distintos ejes productivos. Coincidimos en que, más allá de diversificar, es clave profundizar en los sectores que ya tienen un potencial consolidado, evaluando sus posibilidades de inversión y crecimiento”, señaló.

La Vicepresidenta del Consejo y Vicerrectora de INACAP Sede Iquique, Nevenka Araya, explicó que el encuentro permitió elaborar un diagnóstico más detallado sobre el comportamiento de los sectores productivos, sus proyecciones y las demandas que generan hacia las instituciones de educación superior. “Si bien la minería es el motor económico más relevante, también debemos atender a otros sectores que requieren impulso y, sobre todo, capital humano especializado. Nuestro rol como institución es formar a los profesionales que esos sectores necesitan. Además, definimos una agenda para el segundo semestre que incluye un bootcamp, un seminario de logística, la feria de empleabilidad y una actividad transversal del Consejo, acordada de manera consensuada”, detalló Araya.

Desde el ámbito educativo, el director del Colegio Metodista Robert Johnson, Luis Zúñiga, valoró la instancia como una oportunidad para estrechar la relación entre el sector técnico-profesional y el mundo productivo: “es muy valioso que los colegios técnicos profesionales podamos vincularnos con la empresa y con INACAP, que es un aliado estratégico. Esto nos permite actualizar los perfiles de egreso y comprender de primera mano las necesidades de la industria. Me voy con desafíos y tareas que, sin duda, apuntan a mejorar la educación técnico-profesional en la región y nuestra comuna”, comentó.

El Consejo Productivo Regional de Tarapacá forma parte de la alianza nacional entre INACAP y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), cuyo objetivo es articular esfuerzos para que la educación técnico-profesional responda de manera efectiva a los desafíos productivos del país. La meta es avanzar hacia un desarrollo más próspero, inclusivo y sustentable, potenciando la vinculación entre la formación académica y el entorno laboral del norte grande de Chile.