Docentes de INACAP Arica exponen en Cumbre Tecnológica INACAP-ACTI

Dos docentes de INACAP Sede Arica exponen en la Cumbre Tecnológica organizada por INACAP y ACTI en Santiago, con las últimas innovaciones tecnológicas que están transformando nuestro país, con la participación de casi 50 empresas líderes que están impulsando el debate sobre el desarrollo productivo en la era digital.
Docentes exponiendo en cumbre
  Área:
Automatización y Robótica
Sede:
Arica

Docentes exponiendo en cumbre

Se trata de los docentes Cristian Orellana y Felipe Muñoz, del Área Automatización y Robótica, quienes presentaron el proyecto:
“Monitoreo del estudio del comportamiento de la humedad en suelos agrícolas mediante el uso de suelos textiles energizados con energía solar”, una propuesta orientada a la sustentabilidad en el ámbito agroindustrial.

“Nuestra participación nos permitió vincularnos con docentes de distintas Sedes que actualmente desarrollan iniciativas como la metodología Fábrica 4.0, espacios FabLab  y proyectos financiados a través de fondos internos como Fondo Acelera, entre otros. Este encuentro resultó clave para fortalecer lazos, compartir ideas y enriquecer metodologías de trabajo colaborativo en el ámbito de la innovación tecnológica”, señaló el profesor Muñoz.

La reciente Cumbre Tecnológica -27-28 y 29 de agosto- se consolida como un espacio abierto al ecosistema digital, convocando a empresas innovadoras, instituciones del sector público, estudiantes y profesionales con el objetivo de fomentar el desarrollo de una Economía Digital sólida, inclusiva y sostenible.

Durante la jornada se llevaron a cabo charlas tecnológicas centradas en la transformación digital de las pymes, abordando desafíos y oportunidades del sector.  Se realizó el panel “Sinergias para la Innovación: El rol académico en el desarrollo tecnológico”, con representantes de empresas con base tecnológica y docentes que lideran proyectos de investigación aplicada.

El lema "Economía Digital para Chile: Abriendo oportunidades, conectando futuro", coloca a la economía digital en el centro de la conversación, destacando su rol como motor estratégico para un Chile más productivo, inclusivo y con talento preparado para los desafíos del mañana.

“Estos espacios permitieron intercambiar conocimientos, generar redes de colaboración y visibilizar el potencial tecnológico que se está desarrollando a nivel nacional. Consideramos que este encuentro fue una oportunidad ideal para compartir miradas diversas y un espacio donde la innovación se vive como una realidad concreta, en línea con los objetivos de nuestra institución”, indicó el profesor Orellana.

La actividad también incluyó una exhibición de más de 20 stands tecnológicos, donde se presentaron avances como: Sistemas robóticos (brazos articulados, perros robóticos y humanoides), Simuladores de vuelo de aeronaves F-16, Software de realidad aumentada aplicado al sector productivo, entre otros.

Entre las autoridades y asistentes que asistieron a la inauguración destacaron Aldo Valle, Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ; Juan Carlos Muñoz, Ministro de Transportes y Comunicaciones; Manuel Olivares, presidente del Consejo Directivo de INACAP; Lucas Palacios, rector de INACAP; Francisco Guzmán, presidente de la ACTI; Susana Jiménez, presidenta del CPC; Guido Girardi, Vicepresidente de la Fundación Encuentros del Futuro, además de subsecretarios y representantes del mundo académico y de diversas embajadas, quienes acompañaron este hito en el desarrollo tecnológico y educativo del país.

Arica, agosto de 2025

Se trata de los docentes Cristian Orellana y Felipe Muñoz, del Área Automatización y Robótica, quienes presentaron el proyecto:
“Monitoreo del estudio del comportamiento de la humedad en suelos agrícolas mediante el uso de suelos textiles energizados con energía solar”, una propuesta orientada a la sustentabilidad en el ámbito agroindustrial.

“Nuestra participación nos permitió vincularnos con docentes de distintas Sedes que actualmente desarrollan iniciativas como la metodología Fábrica 4.0, espacios FabLab  y proyectos financiados a través de fondos internos como Fondo Acelera, entre otros. Este encuentro resultó clave para fortalecer lazos, compartir ideas y enriquecer metodologías de trabajo colaborativo en el ámbito de la innovación tecnológica”, señaló el profesor Muñoz.

La reciente Cumbre Tecnológica -27-28 y 29 de agosto- se consolida como un espacio abierto al ecosistema digital, convocando a empresas innovadoras, instituciones del sector público, estudiantes y profesionales con el objetivo de fomentar el desarrollo de una Economía Digital sólida, inclusiva y sostenible.

Durante la jornada se llevaron a cabo charlas tecnológicas centradas en la transformación digital de las pymes, abordando desafíos y oportunidades del sector.  Se realizó el panel “Sinergias para la Innovación: El rol académico en el desarrollo tecnológico”, con representantes de empresas con base tecnológica y docentes que lideran proyectos de investigación aplicada.

El lema "Economía Digital para Chile: Abriendo oportunidades, conectando futuro", coloca a la economía digital en el centro de la conversación, destacando su rol como motor estratégico para un Chile más productivo, inclusivo y con talento preparado para los desafíos del mañana.

“Estos espacios permitieron intercambiar conocimientos, generar redes de colaboración y visibilizar el potencial tecnológico que se está desarrollando a nivel nacional. Consideramos que este encuentro fue una oportunidad ideal para compartir miradas diversas y un espacio donde la innovación se vive como una realidad concreta, en línea con los objetivos de nuestra institución”, indicó el profesor Orellana.

La actividad también incluyó una exhibición de más de 20 stands tecnológicos, donde se presentaron avances como: Sistemas robóticos (brazos articulados, perros robóticos y humanoides), Simuladores de vuelo de aeronaves F-16, Software de realidad aumentada aplicado al sector productivo, entre otros.

Entre las autoridades y asistentes que asistieron a la inauguración destacaron Aldo Valle, Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ; Juan Carlos Muñoz, Ministro de Transportes y Comunicaciones; Manuel Olivares, presidente del Consejo Directivo de INACAP; Lucas Palacios, rector de INACAP; Francisco Guzmán, presidente de la ACTI; Susana Jiménez, presidenta del CPC; Guido Girardi, Vicepresidente de la Fundación Encuentros del Futuro, además de subsecretarios y representantes del mundo académico y de diversas embajadas, quienes acompañaron este hito en el desarrollo tecnológico y educativo del país.