Educación Online y sus Prácticas Docentes. Atendiendo al llamado de la Innovación.
En este artículo, Neolany Prieto, asesora de Evaluación de calidad Proceso Formativo, INACAP Sede Central, presenta una reflexión sobre las prácticas docentes en contextos virtuales y la necesidad de actualización y preparación para el desempeño en estos espacios formativos.
Marzo, 2025
Por Neolany María Prieto Rivero, Asesora Evaluación de Calidad Proceso Formativo, Vicerrectoría Académica, INACAP Sede Central
Tiempo de lectura aproximado: 10 minutos

En este artículo se presenta una reflexión en torno a las prácticas docentes en el contexto de la virtualidad, específicamente en el ámbito de la educación online. En particular, se presenta la incorporación de la educación online como elemento innovador, respondiendo a la necesidad evolutiva del entorno.
El artículo aborda algunos referentes que ponen en contexto la docencia en el espacio online, algunos desafíos principales y propone una reflexión específica desde la praxeología.
De la planificación a la innovación
Haciendo un paseo histórico hacia la década de los años 50, encontramos que uno de los elementos más importantes en el sistema educativo era la planificación, debido a que a través de ésta se gestionaban las necesidades educativas, así como el control del proceso y la evaluación de los aprendizajes.
En este mismo recorrido, se aprecia que, a partir de los años 90, y por exigencias de las condiciones sociales y económicas del entorno, se produce un cambio curricular en educación, lo que ameritó la incorporación consciente de la innovación como medio para hacer más eficiente la práctica académica. Esto, entendiendo que la innovación incide en la construcción de nuevos y significativos conocimientos en el estudiante a través de las diversas estrategias para la enseñanza, orientadas a la conformación de un profesional crítico, con enfoque de competencias y capaz de abordar problemas acordes con la realidad circundante.
Esta exigencia de innovación ha evidenciado, a su vez, la necesidad de hacer uso del acto de la educación en línea como vía para la generación de soluciones, desarrollo y evolución educativa. En función de ello, son diversas las Universidades e Institutos de Educación Superior que ofertan programas educativos orientados hacia la formación de docentes con miras a la educación en línea, con el propósito de proporcionarles herramientas que les permitan el desarrollo de las tecnologías de la información (TIC) y la comunicación en la vida escolar universitaria.
-
Prácticas docentes de formación en línea
Al respecto, Inciarte Rodríguez (2008) afirma que las prácticas docentes en la formación en línea invitan al docente universitario a empatizar con el rol del estudiante virtual. En el transcurso del proceso de enseñanza aprendizaje, el docente experimenta transformaciones en sus métodos de comunicación, interacción y colaboración grupal. En relación, la educación en línea se ha vuelto una opción cada vez más utilizada para ampliar el acceso y ofrecer una educación de calidad. Esta calidad se comprende como la habilidad de promover el desarrollo completo, tanto cognitivo como social, de los estudiantes, aprovechando las TIC para una formación integral en cualquier lugar y tiempo.
Uno de los retos más importantes, además de reducir la brecha generacional, digital y cognitiva que enfrentan los centros escolares, es que los profesores no están habilitados y carecen de una formación integral para aprovechar el potencial pedagógico y creativo de las TIC, pues generalmente en los ambientes virtuales se reproducen prácticas tradicionales con las nuevas tecnologías, pero no hay cambios en los métodos ni en las formas de enseñar que garanticen aprendizajes significativos.
Es por ello que, en la actualidad, existe la enorme necesidad de encontrar experiencias basadas en prácticas docentes que ayuden a visualizar el uso creativo y pedagógico de las tecnologías de la información. En este sentido, la educación en línea ofrece variedad de beneficios tanto para los estudiantes como para los educadores. Aquí algunos de los principales: horario flexible, accesibilidad, diversidad de opciones, especialización, menos costos en transporte y alojamiento, aprendizaje personalizado, competencias y herramientas digitales, interacción con otros países a nivel mundial y autodisciplina, entre otros. De igual manera, los estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo, dedicando más tiempo a temas difíciles y avanzando rápidamente en áreas en las que ya tienen conocimientos. Estos beneficios hacen que la educación en línea sea una opción atractiva y viable para una amplia variedad de estudiantes y profesionales.
-
Prácticas innovadoras durante la pandemia de COVID-19
Siguiendo esta línea de pensamiento, Alegría, Enríquez y otros (2022) analizaron las prácticas innovadoras de los docentes universitarios en el contexto de la educación virtual durante la pandemia de COVID-19. La investigación concluyó que hay una relación directa entre las prácticas innovadoras de los docentes y la educación virtual durante la pandemia, puesto que un docente con competencias genéricas, digitales y metodológicas puede aplicarlas efectivamente en el proceso educativo, mejorando el aprendizaje de los estudiantes y desarrollando las competencias necesarias.
En este contexto, cuando INACAP también fue tocado por la situación pandémica, la educación en línea fue imprescindible para nuestra realidad educativa. Recordemos que, en al menos cuatro períodos académicos (desde Otoño 2020 a Primavera 2022) a lo largo del país y en sus más de 25 sedes, desde la Dirección Online se compartieron las buenas prácticas académicas virtuales, otorgando soporte desde la experiencia en el empleo del Ambiente de Aprendizaje INACAP, la comunicación del docente en línea y el apoyo administrativo necesario para el eficiente desenvolvimiento de una educación en línea.
De acuerdo con Gabarda Méndez et al. (2019), la educación virtual está ganando cada vez más relevancia e implementación en el ámbito educativo. Como resultado, los avances tecnológicos experimentan cambios continuos, impactando en el uso de diversas herramientas tecnológicas. Esto demuestra que los recursos tecnológicos evolucionan rápidamente, facilitando el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Asimismo, Sosa y Reina (2022) manifiestan que las prácticas innovadoras en la educación superior surgidas durante la pandemia de COVID-19 han influido en las competencias tecnológicas de los profesores universitarios, resaltando que las prácticas educativas en entornos virtuales se desarrollan en ambientes de aprendizaje no presenciales, utilizando dispositivos digitales conectados a redes tanto públicas como privadas. Afirman que existen tres dimensiones fundamentales en este contexto: una propuesta pedagógica, estudiantes proactivos, y profesores que actúan como orientadores y asesores.
Los autores consideran que el estudiante debe ser un participante comprometido con diversas perspectivas teóricas y prácticas sobre los temas abordados y tener la autonomía para evaluar críticamente las propuestas de sus profesores. Asimismo, el perfil del estudiante se asocia con la autogestión, autoaprendizaje, trabajo colaborativo, autodisciplina, ética y análisis crítico. Las prácticas de educación presencial y virtual difieren en estrategias, ubicación espacio-temporal, y el uso de recursos y tecnología. Aunque la educación presencial no fue posible debido a la situación sanitaria, los docentes implementaron cambios innovadores en su desarrollo para mantener la motivación de los estudiantes en su proceso de enseñanza aprendizaje.
Desde nuestra Institución, la exhortación al estudiante inacapino es a que se forje como una persona íntegra, adaptativa e innovadora; por nuestra parte, el compromiso es velar por el estudiante cuidando que su experiencia educativa sea satisfactoria, de calidad y que se asegure una eficiente incorporación al sector productivo. Para ello, uno de los pilares en los cuales nos apoyamos es la innovación en nuestros procesos formativos, conformándonos como una institución de vanguardia tecnológica para contribuir en la empleabilidad de nuestros egresados. Por tanto, desde la visión de esta autora, la educación online, en sí misma, constituye una innovación en el proceso educativo ya que brinda la experiencia de incursionar en el ámbito en línea, la cual resulta valiosa para aquellos que aprecian y se adaptan al llamado globalizado y digital de la economía.
A este respecto, Rivas (2000, p.20) establece que “la innovación es la incorporación de algo nuevo dentro de una realidad existente, en cuya virtud ésta resulta modificada”. Ahora bien, cuando llevamos la innovación al ámbito educativo se convierte en una concepción compleja de la realidad académica y prefiero recurrir a lo que indica Carbonell (citado por Pedraza, 2006,): “la innovación educativa es un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante las cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes”.
-
Una reflexión desde la praxeología
Cabe mencionar el artículo Pocalana y Robutti (2024), “Evolución de las praxeologías meta-didácticas de los didactas y el trabajo de documentación", publicado en el International Journal of Science and Mathematics Education, el cual explora el desarrollo de las praxeologías meta-didácticas, centrándose en las interacciones entre profesores e investigadores en un programa de desarrollo profesional. El artículo proporciona una visión integral de cómo se aplican y adaptan los conceptos praxeológicos en contextos educativos, enfatizando los componentes prácticos y teóricos de la enseñanza y el aprendizaje en entornos en línea y fuera de línea. Por ello, debemos comprender que la educación en línea es la interacción práctica entre docentes y estudiantes que tienen una meta en común a través de una plataforma con herramientas tecnológicas; pero al mismo tiempo poseen intereses, valores, y deberes diferentes.
Más específicamente, en la educación superior en línea, las buenas prácticas son estrategias que aplican los docentes para construir el conocimiento en interacción con los estudiantes; estas acciones demuestran las competencias del profesional a cargo al dictar una asignatura; todo este proceso es el resultado de una praxeología por competencia en el ámbito educativo online donde se buscan resultados de aprendizajes significativos en estudiantes de nivel universitario.
Al respecto, Olveyra (2017) afirma que la praxeología es la disciplina que estudia las acciones humanas con un enfoque particular en los medios y fines, considerando la lógica subyacente en la toma de decisiones. No se enfoca en los resultados empíricos, sino en los aspectos teóricos y formales de la acción humana. Asimismo, afirma el autor que puede aplicarse a diversas áreas de las ciencias sociales, ya que se centra en la estructura lógica de la acción y decisión humana. En educación, se puede usar para analizar cómo los educadores y estudiantes toman decisiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando los medios disponibles y los fines que buscan alcanzar.
En lo que se refiere a las buenas prácticas, los educadores universitarios han tenido que incorporar las metodologías activas, donde los roles están claramente definidos: el estudiante actúa como el principal agente de su propio aprendizaje, mientras que el docente se desempeña como facilitador y guía. Según Alegría, Enríquez y otros (ob.cit.) estas metodologías se ajustaron al entorno virtual, aplicándose enfoques como el aprendizaje colaborativo, el estudio de casos, la conducencia, el aula invertida, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje problematizador y la evaluación entre pares. Asimismo, se emplearon otras estrategias como la gamificación, que introduce elementos de juego para fomentar la participación y motivación de los estudiantes, mejorar sus habilidades blandas e incluso evaluar sus aprendizajes.
Estas metodologías de aprendizaje catalogadas como innovadoras son puestas en práctica en el proceso educativo inacapino desde su mismo descriptor curricular, proponiendo un modelo educativo que evoca un sistema nuevo, dejando atrás los modelos habituales de aprendizaje de repositorio e implementando métodos pedagógicos que tienen como principal protagonista al estudiante. Para el docente online, esto implica el desarrollo de nuevos roles y habilidades con las tecnologías de la información, e inclusive el desarrollo de habilidades comunicativas que, según expertos del área, son clave en la receptividad e incentivo estudiantil.
De allí que las habilidades de mayor significación que debe poseer un docente como mediador del proceso educativo son las habilidades tecnológicas y humanas; las primeras, se refieren al conocimiento y capacidad del docente para utilizar herramientas, procedimientos, métodos y técnicas para la ejecución de las labores en el proceso de enseñanza aprendizaje; las segunda es la capacidad y sensibilidad que tiene el docente para trabajar eficazmente con los educandos para entenderlos y motivarlos.
Síntesis final
A manera de colofón, y a la luz de la revisión realizada, podemos considerar que las nuevas tecnologías son indispensables para enfrentar los retos del futuro a nivel de educación. En este sentido, la realidad de la educación online en INACAP se traduce en más de 15.000 estudiantes de asignaturas online, más de 2.000 estudiantes en programas online de continuidad y seis carreras ofertadas en modalidad 100% online. Todo esto, garantizando una oferta educativa que contribuye al desarrollo profesional de nuestros estudiantes en el entorno educativo y productivo actual.
Asimismo, en este contexto de sociedad virtual, cabe destacar la importancia de que los docentes se mantengan actualizados y preparados para desempeñarse en las aulas virtuales, promoviendo una educación en línea eficaz y adaptativa. Esto implica no solo el dominio de las herramientas digitales, sino también la capacidad de implementar estrategias pedagógicas que fomenten el aprendizaje activo y la participación del estudiante. Además, es crucial que los docentes desarrollen habilidades para personalizar la enseñanza, utilizando tecnologías como la inteligencia artificial y el análisis de datos para identificar las necesidades individuales de los alumnos y ofrecerles un apoyo más personalizado. La integración de estas tecnologías permite crear experiencias de aprendizaje más dinámicas e interactivas, preparando a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado.
Referencias Bibliográficas
Alegría, R., Enriquez, N., Gutiérrez, S., Meneses, B., & Túllume, L. (2023). Prácticas Innovadoras del Docente Universitario en la Educación Virtual durante la pandemia COVID-19. Revista EDUCA UMCH, (21), 125–136. https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/258
Cebrián, M. (2003), Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea.
Duran, R. (2016), Las buenas prácticas docentes en la educación virtual universitaria. Revista de docencia universitaria. Vol. 14(2), julio-diciembre 2016, 159-186
Gabarda Méndez, V., Colomo Magaña, E., & Romero Rodrigo, M. (2019). Metodologías didácticas para el aprendizaje en línea. REIDOCREA, 8(2), 19–36. https://www.ugr.es/~reidocrea/8.2-2.pdf
Inciarte Rodriguez Mercedes. Competencias docentes ante la virtualidad de la educación superior. Télématique [en línea]. 2008, 7(2), 19-38[fecha de Consulta 24 de marzo de 2025]. ISSN: 1856-4194. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78470202
Olveyra, M. (2017). Praxeología. Ciencia y método. Octubre 27, 2017. https://www.mises.org.es/2017/10/praxeologia-ciencia-y-metodo/
Pedraza Vega, L. 2006. Innovación educativa y su contribución a la solución de los problemas en la educación. Apuntes Contables. 10 (abr. 2006), Universidad Externado de Colombia: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1333
Rivas, M. (2000), Innovación educativa: teoría, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis.
Sosa Meza, G. A., & Reina Muñoz, N. M. P. (2022). Prácticas innovadoras en la educación superior durante la pandemia de la COVID-19. Revista Científica Internacional, 5(1), 11–23. https://doi.org/10.46734/REVCIENTIFICA.V5I1.50
Pocalana, G., Robutti, O. Evolution of Didacticians’ meta-didactical Praxeologies and Documentation Work. Int J of Sci and Math Educ 22, 211–233 (2024). https://doi.org/10.1007/s10763-023-10367-w