“Empoderando más mujeres en STEM: un desafío de código abierto”
Por: Tania Sutin Bleiberg, Directora Sectorial Administración y Servicios.
Considerando que la demanda por habilidades digitales y tecnológicas aumenta transversalmente en todas las industrias, se hace crítico promover el empoderamiento femenino en STEM, pavimentando con ello un mejor acceso a oportunidades laborales de mayor valor agregado. Sin embargo, pese al consenso que existe en torno a este objetivo, los esfuerzos han sido insuficientes. Se requieren nuevos enfoques para enfrentar el desafío de manera integral y colaborativa. Este artículo revisa la estrategia que ha implementado INACAP a través de su Programa Mujeres STEM, y para ello utiliza las características de la filosofía del código abierto, nacida en el mundo tecnológico, que nos ofrece valiosas estrategias que se pueden proyectar a desafíos sociales -como aumentar la participación de mujeres en STEM- al adoptar un enfoque inclusivo, colaborativo y accesible.

1. Panorama General: La Brecha de Género en STEM
La inclusión de más mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) puede mirarse no solo desde la perspectiva de más oportunidades individuales para las mujeres -que pueden acceder a mejores trabajos, remuneraciones y condiciones-, sino que también desde una perspectiva país, habilitando mayor progreso, desarrollo e innovación, al poner en valor los talentos y capacidades de cada persona.
Numerosos estudios han demostrado que los equipos diversos tienden a ser más innovadores y eficientes. De hecho, las empresas con mayor diversidad de género tienen un 21% más de probabilidades de lograr una rentabilidad superior al promedio de su industria (McKinsey & Company, 2020). A nivel global, lograr una proporción equitativa de hombres y mujeres aumentaría el PIB mundial en 26% y el de América Latina en un 34% (ONU Mujeres, 2021). Además, la participación de mujeres en STEM es crucial para abordar la creciente demanda de profesionales en estas áreas, necesarias para enfrentar los desafíos globales de nuestro planeta, como el cambio climático, la transformación digital, la pobreza y el envejecimiento de la población.
Y aunque el diagnóstico es claro, la falta de representación femenina en STEM sigue siendo un desafío global. Según la UNESCO, solo el 30% de los investigadores científicos en todo el mundo son mujeres (UNESCO, 2020).
En el ámbito educativo, los datos en Chile evidencian que las carreras STEM siguen siendo fuertemente masculinizadas. Según las cifras del Ministerio de Educación sobre las postulaciones de mujeres a carreras STEM en el 2024, hubo un aumento del 16,8% respecto del año pasado, con lo que la representación de mujeres en estas carreras pasó de un 27,2% a un 30,2%. Esta disparidad es aún mayor en el subsistema técnico profesional, donde si bien hay un 53% de mujeres matriculadas, este porcentaje cae abruptamente a un 11,1% de mujeres en programas STEM (SIES, 2022). Ya en el mundo laboral, la brecha persiste. Según el Reporte Nacional del Sence “Pulso de Demanda de Empleos Digitales 2021″, sólo un 16% de los trabajadores TI son mujeres. Estos números son preocupantes considerando que existe una proyección de alta demanda de este tipo de empleos. De hecho, se estima que para el 2050 el 75% de los trabajos estará relacionado con las áreas STEM. Sin embargo, hoy las mujeres ocupan apenas el 22% de los puestos en inteligencia artificial, por mencionar solo una (ONU Mujeres, 2024).
2. Soluciones Creativas para Desafíos Complejos: El Programa STEM de INACAP
Con un diagnóstico claro y compartido, cabe preguntarse qué falta, quiénes deben jugar un rol y qué podemos hacer distinto para acortar la brecha. En Chile hay distintos programas y políticas orientadas a abordar esta brecha de género, como el Plan Brecha Digital Cero 2022-2025 que busca asegurar el acceso y la conectividad a todas las personas; la Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el 2030, cuyo objetivo es aumentar el número de matriculadas en carreras STEM; o Más Mujeres Científicas (+MC), que instaura una nueva vía de acceso a las universidades, con el fin de aumentar la participación de mujeres en carreras relacionadas (Kodea, 2024). Sin embargo, la falta de participación de mujeres en STEM persiste.
Un rol muy importante en el cierre de la brecha de género en STEM corresponde, sin duda (aunque no solo), al sistema de educación superior, y en particular a las instituciones de Educación Superior Técnico Profesional, que es donde dicha brecha está instalada con mayor fuerza. Pero también, donde una acción oportuna promete generar mayores retornos a la inversión de las mujeres, considerando elementos como la duración más corta de las carreras, su enfoque práctico (Aprender Haciendo) y la conexión permanente y cercana con las necesidades de la industria.
Aumentar la participación de mujeres en STEM es un desafío complejo, sistémico y multifactorial y, como tal, requiere ser abordado de manera integral y colaborativa. Es en este contexto que INACAP lanzó en octubre de 2023 el Programa Mujeres STEM INACAP, cuyo objetivo es que más mujeres accedan a formación técnico profesional de alta calidad, facilitando su ingreso, apoyando su progresión durante los estudios y acompañando su proceso de inserción laboral. Para ello, el programa busca desarrollar una identidad esencialmente colaborativa.
En la búsqueda de nuevos modelos de trabajo colaborativos, es en el propio mundo tecnológico donde encontramos los mejores exponentes de colaboración radical, como la filosofía del código abierto, que se ha extendido más allá del desarrollo de software y se aplica a diversos temas sociales y áreas de conocimiento. Según la respuesta generada por ChatGPT de OpenAI, esta filosofía se centra en la colaboración, la transparencia, el acceso libre y la participación comunitaria, y se ha adaptado a múltiples contextos con gran éxito.
La caracterización de esa filosofía representa el espíritu de lo que queremos lograr con el Programa Mujeres STEM de INACAP y sus principales componentes: reducir las barreras de ingreso, generar comunidad, profundizar la colaboración del ecosistema y democratizar el acceso a contenido y recursos educativos. A continuación, se describe cada uno de dichos componentes:
- Reducir las Barreras de Ingreso: El menor costo del software de código abierto puede equipararse a la necesidad de reducir las barreras financieras para las mujeres que desean ingresar a programas STEM. Por ello, desde INACAP creamos la beca STEM INACAP, que establece un descuento del 50% del arancel a todas las mujeres que se matriculen en alguno de los 14 programas técnicos en este ámbito; más 100 becas del 100% del arancel para mujeres beneficiarias de programas del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.
- Generación de Comunidad: así como en la filosofía de código abierto la creación de una comunidad es clave para garantizar la innovación y la sostenibilidad de los proyectos, para INACAP refleja la importancia de desarrollar entornos educativos seguros e inclusivos que promuevan y faciliten la progresión de nuestras estudiantes, por lo que el programa incluye las siguientes líneas de trabajo:
- Creación de redes de apoyo y mentoría para estudiantes en STEM: estamos desarrollando un programa piloto de mentorías que busca inspirar y motivar a las estudiantes, proporcionándoles modelos a seguir y oportunidades de inserción laboral posterior.
- Capacitación de docentes y personal administrativo: entendemos que es crucial que nuestro cuerpo docente y administrativo cuente con las competencias necesarias para acompañar y habilitar de la mejor manera los procesos de aprendizaje y de vida estudiantil de nuestras estudiantes.
- Establecer una Colaboración Profunda del Ecosistema: La comunidad global y colaborativa del código abierto refleja el que es tal vez el principal desafío en el objetivo de avanzar en mayor participación de mujeres en STEM y el sello que desde INACAP le damos al Programa, que es la búsqueda de una colaboración profunda, tanto a nivel interno de la organización entre sus distintas áreas, como con otras organizaciones del entorno. En este ámbito estamos desarrollando las siguientes líneas de trabajo:
- Creación de la Red STEM: INACAP trabaja junto a empresas y organizaciones que promueven esta visión. Estas colaboraciones fortalecen los programas existentes, amplían su alcance e impacto, y crean un ecosistema de apoyo que beneficia a todas las partes involucradas. Por ejemplo, asociaciones con empresas tecnológicas permiten a las estudiantes acceder a pasantías y experiencias laborales que son cruciales para su desarrollo profesional. Hasta la fecha participan 50 referentes o representantes de organizaciones de la sociedad civil, del gobierno, de los gremios y las empresas que comparten el objetivo de aumentar la participación de mujeres en STEM en el ámbito técnico profesional. El objetivo es potenciar las acciones que cada una está desplegando de manera de ampliar el alcance y generar un impacto exponencial.
- Convenios de Colaboración con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y ONU Mujeres: Se han realizado alianzas estratégicas con estas organizaciones que nos permiten, entre otras cosas, contar con apoyo experto y asistencia técnica en la implementación de los distintos componentes del programa.
- Convenio de Colaboración con Fundación Luksic: a través del cual INACAP se ha hecho parte de una campaña comunicacional para visibilizar modelos de rol en el ámbito STEM, así como de un programa de becas para estudiantes mujeres de carreras STEM técnico profesionales.
- Democratizar el Acceso a Contenido y Recursos Educativos: Al igual que el “acceso al código fuente” en proyectos de código abierto, es crucial proporcionar un acceso sin restricciones a recursos educativos, herramientas y conocimientos técnicos a las mujeres desde temprana edad, es decir desde la niñez, de manera de fomentar vocaciones en STEM en los años posteriores. Asimismo, apoyar a las mujeres en sus trayectorias laborales y desarrollo profesional a través del aprendizaje a lo largo de la vida. En este contexto, el Programa Mujeres STEM de INACAP, a través de la Red STEM, se ha propuesto apoyar y potenciar iniciativas de manera colaborativa, que tengan como objetivo incorporar a más niñas y mujeres en iniciativas de educación en STEM en cualquier etapa de su vida.
3. Conclusión:
Si bien existen avances significativos, los desafíos se mantienen. Elementos como las barreras culturales, los estereotipos de género, la falta de modelos de rol, etc. continúan desalentando a muchas mujeres a seguir carreras en las STEM. Integrarlas en Trayectorias Formativo-Laborales técnico profesionales de mayor vitalidad es clave para el progreso social y económico del país. Para ello, es necesario trabajar en todo el ciclo de vida de niña a mujer para despertar y acompañar su interés en estas disciplinas, proporcionándoles las herramientas y el apoyo necesarios para acceder y avanzar en este campo. Para lograrlo, necesitamos fortalecer y seguir profundizando la colaboración entre organizaciones y continuar expandiendo estos esfuerzos, asegurando un futuro marcado por el talento, donde las mujeres pueden y deben desempeñar un papel central en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Referencias
- ONU Mujeres, 2020. Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe.
- ONU Mujeres, 2021. Radiografía de las mujeres en el sector tecnológico en Chile: diagnóstico y recomendaciones.
- SENCE, 2021. Pulso de Demanda de Empleos Digitales 2021.
- McKinsey & Company. (2020). Diversity Wins: How Inclusion Matters.
- UNESCO. (2020). Women in Science.
- INACAP. (2023). Programa Mujeres en STEM.
- Ministerio de Educación, Datos SIES.
- Conversaciones con OpenAI. (2024). ChatGPT (versión GPT-4). Disponible en chat.openai.com.
- Kodea, 2024. Mujeres Conectadas, Mujeres Digitalizadas: Una Ruta hacia el Empoderamiento Digital Femenino.
