< Volver a sección Investigación

Emprendedoras conectadas INACAP

En este artículo, María Paz Matamala, asesora de Desarrollo Académico, INACAP Sede Central presenta la experiencia de Emprendedoras Conectadas (iniciativa de Fundación Kodea), implementada en INACAP en 2024, reflexionando sobre el problema al que responde esa iniciativa y cómo el microemprendimiento es una opción productiva en mujeres mayores de 45 años.


Marzo, 2025 
Por María Paz Matamala, Asesora Desarrollo Académico, Dirección de Innovación Académica 
Tiempo de lectura aproximado: 8 minutos  

En Chile, el microemprendimiento se ha convertido en una alternativa clave para el desarrollo económico y la autonomía financiera de muchas mujeres, especialmente aquellas que, tras años de experiencia laboral o dedicación a otras responsabilidades, buscan nuevas oportunidades para generar ingresos. Sin embargo, la alta tasa de informalidad y las barreras de acceso a financiamiento limitan su potencial de crecimiento y estabilidad. Factores como la carga de labores de cuidado, la brecha digital y la dificultad para acceder a empleos formales llevan a muchas mujeres a emprender en condiciones desventajosas, muchas veces en negocios de subsistencia con escasas oportunidades de expansión.  

Frente a este escenario, es fundamental impulsar estrategias que fortalezcan el emprendimiento femenino, brindando herramientas que permitan su formalización y sostenibilidad. Este artículo presenta una iniciativa de Fundación Kodea implementada por INACAP llamada Emprendedoras Conectadas, un programa de empoderamiento digital femenino dirigido a mujeres microemprendedoras de subsistencia mayores de 45 años que buscan potenciar y expandir sus negocios en un entorno cada vez más digitalizado. 

Microemprendimiento en Chile 

El microemprendimiento es una de las principales fuentes de empleo en Chile, representando una vía para la generación de ingresos y el desarrollo económico del país. Las personas microemprendedoras incluyen tanto a quienes trabajan por cuenta propia como a quienes lideran pequeños negocios de hasta diez trabajadores. Su impacto en el mercado laboral es significativo: según la Encuesta Nacional de Empleo, el 23,4% de las personas ocupadas en Chile corresponden a microemprendedores (INE, 2023). 

Si bien el emprendimiento ha sido una opción laboral para muchas personas, persisten desafíos estructurales, especialmente en términos de género y formalización. De acuerdo con la VII Encuesta de Microemprendimiento (EME 7), en Chile existen 1.977.425 personas microemprendedoras, de las cuales el 59,3% son hombres y el 40,7%, mujeres (INE, 2023). Además, el microemprendimiento femenino enfrenta mayores barreras en términos de acceso a financiamiento, redes de apoyo y digitalización, factores que impactan directamente en la sostenibilidad y crecimiento de sus negocios. 

Otro aspecto clave es la informalidad. En 2022, el 58,3% de las personas microemprendedoras operaba en condiciones informales, es decir, sin registro en el Servicio de Impuestos Internos ni un sistema contable que permitiera separar los gastos personales de los del negocio. Esta realidad afecta con mayor intensidad a las mujeres, ya que el 63,2% de las microemprendedoras trabajan en la informalidad, en comparación con el 54,9% de los hombres (INE, 2023). 

En cuanto a la relación del microemprendimiento con el sistema financiero, los datos muestran que la mayoría de las personas emprendedoras aún depende de sus propios recursos. En 2022, el 63,2% financió el inicio de su negocio con ahorros personales, mientras que solo un 11,9% accedió a un préstamo bancario y un 6,5% combinó ambas fuentes. Además, el 55,7% de los microemprendedores no mantiene un registro contable formal, lo que limita sus posibilidades de acceder a financiamiento y expandir sus negocios (INE, 2023). 

¿Por qué las personas mayores optan por el microemprendimiento? 

El emprendimiento en personas mayores responde tanto a factores de necesidad como de oportunidad. Por un lado, la mayor tasa de desempleo, las bajas pensiones y la disconformidad laboral llevan a muchas personas a buscar en el autoempleo una alternativa para generar ingresos. En este contexto, la transición desde un empleo dependiente hacia un emprendimiento entre los 50 y 67 años ha demostrado tener un impacto positivo en la calidad de vida, al brindar mayor autonomía, reducir la discriminación laboral por edad y permitir una mejor gestión del tiempo para equilibrar el trabajo con la vida personal y social (Kautonen, Kibler & Minniti, 2017). 

En Chile, las principales razones para emprender incluyen la dificultad para acceder a empleos estables (casi un 70% de las personas entre 18 y 64 años emprenden por esta causa), el propósito social, el deseo de incrementar ingresos y la continuidad de una tradición familiar (GEM, 2023). Específicamente, las personas entre 45 y 64 años representan una parte significativa del ecosistema emprendedor, con más del 30% de los emprendedores nacientes, casi un 40% de los nuevos empresarios y más del 60% de los empresarios establecidos dentro de este rango etario (GEM, 2023). Estas cifras evidencian que el microemprendimiento no solo es una alternativa económica, sino también una herramienta clave para la inclusión y el bienestar en esta etapa de la vida. 

Microemprendimiento informal en mujeres 

El microemprendimiento informal es una alternativa frecuente para muchas mujeres en Chile, especialmente aquellas que enfrentan barreras para acceder a empleos formales. Dos factores principales explican esta tendencia: la carga desproporcionada de las labores de cuidado y la dificultad para conseguir empleo estable. 

Labores de cuidado y emprendimiento informal 

Las mujeres continúan asumiendo la mayor parte del trabajo de cuidados en los hogares, lo que limita sus oportunidades laborales y las impulsa a buscar alternativas más flexibles, como el autoempleo o el emprendimiento informal. Según la Encuesta ENDIDE 2022, el 71,7% de la población dependiente en Chile recibe cuidados por parte de una mujer. La distribución etaria de las cuidadoras muestra que un 32,5% se encuentra en el rango de 45 a 59 años, y un 40,8% tiene 60 años o más, lo que sugiere que muchas de ellas recurren al trabajo independiente para generar ingresos sin desatender sus responsabilidades familiares (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2024). 

Esta situación ha llevado a que numerosas mujeres opten por el emprendimiento informal como una forma de conciliar las exigencias del hogar con la necesidad de ingresos. De hecho, muchas no pueden costear los servicios de cuidado de terceros, lo que refuerza la opción del autoempleo como la única alternativa viable para su autonomía económica (Fundación PRODEMU, 2024). 

Dificultad para acceder al empleo formal 

A pesar de los avances en la reducción de la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres, aún persisten diferencias en las condiciones de empleo. De acuerdo con el Índice de Mujeres en el Trabajo 2024, Chile ocupa el puesto 31 de 33 países de la OCDE en términos de equidad de género en el trabajo. Además, el 78,7% de las mujeres que trabajan en Chile lo hacen a tiempo completo, en comparación con el 89,49% de los hombres, reflejando una diferencia de 10,7 puntos porcentuales en el tipo de jornada laboral (PwC Chile, 2024). 

Las cifras de desempleo en Chile también muestran una brecha persistente. Mientras que, en el trimestre móvil noviembre 2024-enero 2025, la tasa de desempleo masculino se sitúa en un 7,2%, la femenina alcanza 9,1%. (INE, 2025). Esta dificultad para acceder a empleos formales ha llevado a muchas mujeres a optar por emprendimientos informales como una alternativa viable para sostenerse económicamente. 

En este contexto, el microemprendimiento informal se presenta como una opción para muchas mujeres que buscan independencia económica, flexibilidad y la posibilidad de compatibilizar su vida laboral con las responsabilidades de cuidado. 

Emprendedoras Conectadas: un programa de empoderamiento digital femenino 

Dado el panorama descrito anteriormente, es fundamental impulsar iniciativas que promuevan la digitalización, la educación financiera y la formalización del microemprendimiento, con especial énfasis en el empoderamiento femenino. En este contexto, el programa Emprendedoras Conectadas se posiciona como una estrategia clave para fortalecer las habilidades digitales de mujeres emprendedoras, permitiéndoles expandir sus negocios y mejorar su inserción en la economía formal. 

Emprendedoras Conectadas es una iniciativa de Fundación Kodea que busca potenciar el desarrollo de habilidades digitales en emprendedoras de subsistencia. A través de distintos módulos de aprendizaje, las participantes adquieren herramientas tecnológicas que les permiten mejorar la gestión de sus negocios. Al finalizar, cada emprendedora cuenta con un canal de ventas virtual, lo que visibiliza su negocio y le facilita alcanzar nuevos clientes. 

Como parte de sus iniciativas de Educación de Adultos, INACAP, en conjunto con Fundación Kodea, ha implementado versiones del programa Emprendedoras Conectadas en distintas Sedes del país. Esta versión ha sido dictada por docentes de la Institución y organizada por la Red CREA Empresas INACAP, con un enfoque dirigido a mujeres mayores de 45 años con emprendimientos de subsistencia. 

En una primera etapa, Fundación Kodea certificó a 22 docentes de INACAP a través de una capacitación Train the Trainers, con el objetivo de transferir conocimientos y habilidades pedagógicas que les permitieran replicar el programa. Esta formación incluyó técnicas de facilitación, manejo de herramientas digitales para la creación de contenido y redes sociales, desarrollo del modelo de negocios con enfoque digital, educación financiera aplicada y estrategias de seguimiento a las emprendedoras. 

En la segunda etapa, durante noviembre y diciembre de 2024, se llevaron a cabo las primeras réplicas del programa en cuatro Sedes de INACAP: Santiago Centro, Santiago Sur, Rancagua y Curicó, con una participación total de 103 emprendedoras, quienes recibieron un certificado de participación. 

Los resultados de la capacitación reflejan un impacto positivo en las participantes: 

67%

De las emprendedoras declara que su negocio cuenta con segmento de clientes definido.

60%

De las emprendedoras documentó su modelo de negocios.

+ 60%

De las emprendedoras lleva registro de las compras y ventas, separa finanzas personales de las del emprendimiento y gestiona invemtario de costos.

74%

De las emprendedoras utiliza herramientas de edición digital.

70%

De las emprendedoras utiliza Instagram para su negocio.

60%

De las emprendedoras realiza ventas en linea.

Proyección 2025: Expansión y fortalecimiento del programa 

Dado el impacto positivo del programa Emprendedoras Conectadas en su primera implementación en INACAP, para el año 2025 se proyecta una expansión que permitirá llegar a más emprendedoras en distintas regiones del país. En esta nueva etapa, el programa se dictará en siete Sedes de INACAP: Arica, Valparaíso, Santiago Centro, Santiago Sur, Rancagua, Curicó y Chillán. 

Se espera beneficiar a un total de 275 emprendedoras, brindándoles herramientas digitales y financieras que les permitan fortalecer sus negocios y mejorar su inserción en la economía digital. Para ello, se contará con la participación de 22 docentes de INACAP, quienes actuarán como mentores en el proceso de formación, replicando el modelo de capacitación adquirido a través de Fundación Kodea. 

Con esta proyección, INACAP reafirma su compromiso con la educación para el emprendimiento, el desarrollo de habilidades digitales y la inclusión financiera de mujeres emprendedoras, contribuyendo así a su empoderamiento y sostenibilidad en el mercado. 

Referencias

Fundación PRODEMU. (2024). Cuidados y emprendimiento: cuando el mundo familiar se une a la necesidad de generar ingresos. Fundación PRODEMU. https://www.prodemu.cl/2024/11/13/cuidados-y-emprendimiento-cuando-el-mundo-familiar-se-une-a-la-necesidad-de-generar-ingresos/ 

Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2023). Reporte Nacional de Chile 2022. https://negocios.udd.cl/files/2023/07/reporte-nacional-gem-2022.pdf 

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2023). Síntesis de resultados VII EME 2022. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/microemprendimiento/publicaciones-y-anuarios/documentos/sintesis-de-resultados-vii-eme-2022.pdf?sfvrsn=8447aad2_6 

Instituto Nacional de Estadísticas. (2025). Boletín ENE Nacional n° 316: Noviembre 2024 - enero 2025. https://www.ine.gob.cl/estadisticas/sociales/mercado-laboral/ocupacion-y-desocupacion 

Kautonen, T., Kibler, E., & Minniti, M. (2017). Late-career entrepreneurship, income and quality of life. Journal of Business Venturing. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2017.02.005 

Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Subsecretaría de Evaluación Social, División Observatorio Social. (2024, marzo). Informe de cuidados. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ 

PwC Chile. (2024). Índice de Mujeres en el Trabajo 2024: Desenmascarando las desigualdades: las brechas salariales entre hombres y mujeres.