Estudio exploratorio Estudiantes Vespertinos en INACAP


Autores
Cristian Cárdenas C.
Fernando Álvarez E.
Carolina Barrientos D.
Dirección de Efectividad y Desarrollo Institucional
Vicerrectoría de Desarrollo Institucional
INACAP

Antecedentes

La jornada vespertina de INACAP se desarrolla a lo largo de las 28 de nuestras 30 Sedes y en las 13 Áreas Académicas de la Institución, con una matrícula de 30.676 estudiantes a nivel nacional (2023, IP y CFT), manteniéndose relativamente estable, por sobre los 29.000 estudiantes desde 2020. Es decir, 33% aproximado de la matrícula total de la Institución. La decisión de realizar un estudio con diseño exploratorio para abarcar diversas variables y factores de la experiencia vespertina no ha sido al azar, sino que responde a la convicción de ahondar en aquellas variables y factores más relevantes para futuros estudios y evaluaciones. En definitiva, este es el primer paso para sistematizar y levantar formalmente aquellas fortalezas y oportunidades de mejora existentes para la jornada vespertina, sus estudiantes, docentes y colaboradores. Asimismo, es el reflejo de la incesante reflexión y autoevaluación institucional para mejorar la experiencia de nuestras y nuestros estudiantes presentes y futuros.

 

Objetivo General

Identificar y comprender las necesidades de formación y apoyo que los y las estudiantes vespertinos de INACAP requieren para el logro exitoso de su Trayectoria Formativo Laboral, con el fin de favorecer el esfuerzo institucional de brindar un servicio académico y extracurricular pertinente a estos y estas estudiantes.

  • Objetivos específicos
  • Ahondar en la caracterización de estudiantes vespertinos de INACAP
  • Identificar facilitadores y obstaculizadores de la progresión académica esperada de los estudiantes vespertinos de INACAP
  • Identificar necesidades y estrategias de apoyo académico y psicosocial de los estudiantes vespertinos de INACAP

 

Metodología y Muestra

Para tal propósito se implementó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa). Por una parte, la sección cualitativa profundizó en la perspectiva de los estudiantes vespertinos de INACAP y sus necesidades de apoyo tanto curriculares, administrativas y psicosociales para el logro de aprendizajes y avance curricular esperado. Para profundizar en esta comprensión se diseñaron grupos focales y entrevistas semiestructuradas virtuales con una muestra representativa de todas las Sedes que reciben estudiantes presenciales de pregrado (28) y Áreas Académicas que ofrecen formación vespertina. El análisis del corpus generado por las entrevistas y grupos focales se realizó mediante metodología de análisis de contenido (Cáceres, 2003; Hsieh & Shannon, 2005) de forma inductiva y deductiva. Esto es, análisis de categorías predefinidas (basadas en revisión bibliográfica y diseño programático), y categorías emergentes de los participantes.

Finalmente, las entrevistas y grupos focales fueron realizados por profesionales de la Dirección de Efectividad y Desarrollo Institucional (DEDI), grabadas, transcritas (cuidando el anonimato de las fuentes) y analizadas utilizando el software NVIVO14.

La aproximación cuantitativa, por su parte, buscó aportar a la caracterización del estudiante vespertino al igual que sus necesidades a través del análisis de encuestas ya diseñadas por la institución (encuesta caracterización alumnos nuevos, encuesta de satisfacción de los estudiantes) y datos de indicadores de matrícula y progresión académica sistematizados por la Dirección de Análisis Institucional (DAI).

El levantamiento de información ha sido posible gracias a la participación y disposición de más de 181 informantes, entre estudiantes, docentes y colaboradores a lo largo del país en las 12 Sedes escogidas para la muestra, que representan las cuatro zonas geográficas donde se encuentra la Institución. Las Sedes fueron: Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Renca, Santiago Sur, Puente Alto, Rancagua, Chillán, Concepción-Talcahuano, Temuco, Valdivia y Punta Arenas. Las categorías y dimensiones abarcan los distintos aspectos de la vida estudiantil de los estudiantes vespertinos, académico, admisión, progresión académica, asuntos estudiantiles y becas y beneficios.

 

Resultados

En general, los estudiantes vespertinos tienen más de dos años sin estudios formales previos a la inscripción a sus carreras (71%), tienen edades por sobre los 25 años en mayor proporción que los estudiantes diurnos, tienen a su cargo familiares e hijos/as en mayor proporción que estudiantes diurnos y pertenecen a percentiles más bajos, entre otras características que van configurando y sopesando su decisión de estudiar. Es decir, para la mayoría de los estudiantes vespertinos la continuación de estudios profesionales terciarios de dos o cuatro años es una decisión razonada muy relevante que involucra múltiples factores.

"Así como mis compañeros comentaron por el tema de la mochila, muchas veces para poder obtener un mejor sueldo mejor cargo, es necesario tener la ingeniería o te pide más experiencia o un poco más de peso en el título... ". (Estudiante Vespertino)

Las motivaciones y expectativas para tomar esta decisión son, por ende, muy importantes y a la vez muy heterogéneas, y abarcan un espectro amplio: mejores expectativas de sueldo y trabajos, capacidad de emprendimiento, vocación o razones de autosuperación. Para gran parte de los participantes, las expectativas de mejoras laborales traducidas tanto en salario como posiciones con mayor responsabilidad son preponderantes. Para estos casos, tanto la obtención de certificación como la continuidad de estudios de CFT e IP son de su interés en tanto aumentan su competitividad en el mercado laboral.

A partir de los grupos focales, se identifica que gran parte de los estudiantes desarrolla actividades laborales remuneradas como trabajadores dependientes e independientes, formales e informales. En concordancia, en la encuesta de caracterización de estudiantes vespertinos de primer año, cerca del 70% de los estudiantes declara que ha trabajado (durante la semana anterior), proporción inversa a la de los estudiantes diurnos (70% declara no haber trabajado, CEN). De esta forma, ser un estudiante trabajador es una característica distintiva, aunque no exclusiva, de esta jornada.

En concordancia, al preguntar por quién es el/a jefe/a de hogar, al menos un tercio de los estudiantes vespertinos de primer año declara serlo al momento de comenzar sus estudios, mientras que menos del 7% de estudiantes diurnos lo son (CEN). En los grupos focales, las narraciones en torno a ser jefe de hogar representan a más del 50% de los participantes de la muestra, que en conjunto con aquellos que tienen responsabilidades económicas y/o aportan al hogar llega a cerca del 80%.

El “poco tiempo” influye y determina la experiencia general del estudiante vespertino. De esta forma, el “poco tiempo” es experimentado tanto a nivel de perfil y contexto del propio estudiante, como también del diseño curricular y carga horaria diseñada por la Institución. Estos dos elementos son distintivos del estudiante vespertino y diferenciadores del diurno en ambos ámbitos, quienes tienen menos responsabilidades declaradas y carga horaria menos concentrada.

"Así que como que yo salgo de la pega, voy a buscar a mi hijo, vuelvo, agarro mi mochila y me voy a INACAP al tiro.". (Estudiante Vespertino)

El poco tiempo que marca la experiencia del estudiante vespertino, tanto desde una perspectiva de su propio contexto como desde la estructura en su carga horaria, tiene diversos impactos percibidos transversalmente por los propios estudiantes, colaboradores y docentes. Estos impactos se identifican en barreras para el logro de aprendizajes, y para el uso y acceso a servicios y apoyos diseñados por INACAP, lo que en su conjunto impacta en la progresión académica de los estudiantes.

Los obstaculizadores para el logro de aprendizajes más prevalentes en los relatos triangulados entre estudiantes, docentes y colaboradores son referidos a inasistencias, atrasos y retiros, así como al cansancio sostenido de estudiantes, conducente a fatiga y estrés. Estos elementos tienen un componente motivacional-contextual y otro estructural no dependientes de la motivación del estudiante.

“Nuestro perfil de alumnos, además de ser trabajadores, es un perfil de estudiante en sectores mineros. Entonces tenemos un estudiante con problemas de asistencia, porque trabaja en sistema de turnos 4x3, 7x7, y otros turnos más complejos incluso como 14x14. Hemos visto de todo, sobre todo post pandemia, que el sistema de turnos cambió en otras modalidades distintas a los turnos que ya estaban establecidos”. (Asesor/a Pedagógico/a)

La dificultad para estudiantes vespertinos se centra, por una parte, en encontrar en los horarios de tarde-noche personal académico y/o administrativo disponibles; por otra, encontrar ventanas de tiempo durante la jornada diurna y/o durante clases en la noche para acudir a las citas para resolver inquietudes o dudas. En este sentido, cabe recordar que, en promedio, los estudiantes vespertinos tienen todos los bloques asignados sin recreos, por lo que acercarse a atención de este personal implica o no asistir a clases o acudir a su Sede en horarios no lectivos durante la jornada diurna.

"Igual dentro de todo estamos como muy abandonados, o sea, al menos recepción inicio de año como el diurno no tenemos y si es que la hay es muy pequeña en comparación a la del diurno, el apoyo, los servicios y no son varias cosas que están como, como en contra." (Estudiante Vespertino)

Los apoyos académicos disponibles para los estudiantes vespertinos son los mismos que para los diurnos, con los mismos protocolos y estándares de calidad, asegurando de esta forma equivalencia de servicios para ambas jornadas. Sin embargo, a partir de los discursos de los estudiantes, colaboradores y docentes, se releva que estos procedimientos no toman en consideración las barreras de asignación temporal que tienen estos estudiantes, lo que limita estructuralmente su acceso a servicios de apoyo académico. Por ejemplo, a las ayudantías presenciales, tutorías, nivelaciones, clínicas académicas, etc.

"En cambio, la jornada vespertina, como lo indicaba más de un colega recién, son 6 bloques, es decir, es tan compacto donde prácticamente no hay ningún espacio. De lunes a viernes entre que ellos llegan y termina su jornada, que permita realizar con la misma facilidad que para los alumnos diurnos, una ayudantía para los estudiantes de jornada vespertina." (Coordinador de Carrera)

Tanto los estudiantes diurnos como vespertinos coinciden en identificar que durante 2023 los tipos de apoyo que más requieren corresponden a "apoyo en hábitos y estrategias para el estudio" (64%). Con respecto a “apoyo para la mejora del aprendizaje y rendimiento", se observa un aumento desde 2019 a 2023 (62% - 76%).

Adicionalmente, los colaboradores y docentes en Sedes identifican que los estudiantes vespertinos tienen dificultades de uso de tecnologías para el aprendizaje asociadas al componente virtual de las asignaturas. Lo que, en suma, manifiesta la necesidad de generar estrategias específicas que levanten o mitiguen las barreras de acceso y uso de los apoyos académicos disponibles institucionalmente.

Dado que en general los estudiantes vespertinos tienen barreras de acceso a actividades extracurriculares debido a la falta de tiempo y compresión de la carga horaria, su experiencia se desarrolla fundamentalmente en la interacción pedagógica en la sala de clases.

"Y que los profes en el fondo son bastante comprensivos. Uno se puede acercar de manera digamos directa a ellos, a conversar. No tienen ningún problema, los correos los contestan de manera inmediata, siempre con una muy buena disposición al menos. Yo lo he notado de esa manera porque si bien antes estudié diurno, ahora estudio vespertino y la diferencia se nota bastante". (Estudiante Vespertino)

Los estudiantes vespertinos relevan la importancia de los docentes de INACAP con una alta valoración positiva hacia ellos y ellas. Uno de los elementos que destaca en las narrativas de los estudiantes vespertinos respecto de sus docentes es el compromiso. Las características más valoradas por los estudiantes que se desprenden del compromiso con el logro de aprendizajes son las habilidades blandas (flexibilidad, disponibilidad, empatía, entre otros), conocimientos técnico-prácticos y actualizados al mercado laboral, y metodologías y estrategias.

Los docentes vespertinos reconocen y empatizan con el esfuerzo y tenacidad que observan en los estudiantes para enfrentar barreras y desafíos de aprendizajes. Esta constatación diaria se evidencia en reiterados comentarios de docentes y otros colaboradores en torno a “observar a los estudiantes tratando de mantenerse despiertos”, “corriendo a tomar un café para volver a clases”, “llegan con mucho esfuerzo a las clases, pudiendo ir a estar con sus hijos o a descansar”. Es así como algunos docentes realizan esfuerzos adicionales para favorecer la persistencia de los estudiantes y sus aprendizajes.

Los conocimientos técnico-prácticos y actualizados al mercado laboral son rescatados por los estudiantes, principalmente trabajadores, en el área de estudio. De esta forma, pueden conectarse con problemas técnicos que vivencian en sus trabajos, con tecnologías actualizadas a las que se enfrentan como trabajadores en tiempo real, lo que va construyendo una percepción de que se está “conectado” con lo que “realmente” sucede en la industria o servicios.

Las redes de apoyo más relevantes para los estudiantes vespertinos son la familia y los pares. Estos últimos cumplen un rol destacado para gran parte de los estudiantes que logran establecer una relación con sus compañeros. Ahora bien, esta relación tiende a ser más bien funcional que afectiva.

"El tema, bueno, el que te escuchen, el que te presten atención, o el que estén ahí, es fundamental para mí como delegada para poder cumplir este rol porque si yo que soy la delegada me dirijo a mi director de carrera y mi director de carrera no me reconozca a mí, o sea, no tiene sentido mi función" (Estudiante Vespertino)

El rol de los/as delegados/as vespertinos es cada vez más relevante para canalizar y buscar soluciones a problemas de una asignatura o carrera particular, y se levanta como una alternativa institucional que entrega de forma equitativa canales de comunicación para identificar mejoras, plantear problemáticas colectivas e individuales, así como transmisión efectiva de información.

Y finalmente, en cuanto a las asignaturas transversales de ciencias básicas, los docentes y los propios estudiantes reconocen brechas importantes asociadas al área de matemáticas, estadística y física. Por una parte, los estudiantes vespertinos resaltan que se dan cuenta de que, para sus compañeros que han salido de enseñanza media, les es más fácil retomar estas materias, en cambio, para aquellos que llevan más de dos años fuera de los estudios formales y centrados más bien en contextos prácticos de ejercicio profesional, el enfrentarse nuevamente a estas materias es complejo y les genera ansiedad.


Conclusiones y Discusión

Los resultados nos permiten concluir que la trayectoria formativa y laboral del estudiante vespertino se enfrenta a desafíos multifactoriales para la consecución exitosa de su proceso académico en la Institución, entendida como experiencia una formativa positiva y la titulación de sus respectivos programas.

El perfil predominante, aunque no exclusivo, del estudiante vespertino es de un adulto/a de 25 años o más, hombre (en una proporción aún mayor a la masculinización de la matrícula diurna) que trabaja media o jornada completa (formal e informalmente), con responsabilidades económicas familiares, en muchos casos cuidador/a o tutor/a de menores, con experiencia laboral (no necesariamente en el rubro de estudio), con más de dos años sin haber cursado estudios formales en alguna institución educativa y por lo general perteneciente a la primera generación en acceder a estudios terciarios. A su vez, tiene una convicción clara en la obtención de certificación y avance curricular, siendo el aula de clases y la interacción pedagógica presencial con docentes el espacio más relevante de su experiencia institucional.

La gran mayoría de los estudiantes vespertinos, en particular mayores a 25 años y trabajadores, valora en mayor cuantía la interacción pedagógica9 presencial, por sobre otro tipo de apoyos institucionales existentes tales como ayudantías, talleres o actividades extraprogramáticas. Esta mayor valoración de la interacción pedagógica presencial se debe principalmente a que es la instancia donde el estudiante puede interactuar con docentes, aclarar dudas y conocer datos específicos para trabajos y pruebas.

En este sentido, el estudio da cuenta de dos grandes factores, propios del contexto del estudiante vespertino (trabajador/a), que obstaculizan su progresión académica. Por una parte, la gran cantidad de ausencias, atrasos y retiros anticipados de clases por razones estructurales asociadas a sus jornadas laborales, tipos de trabajos (horarios de entradas y salida de sus trabajos, turnos, trabajos informales) y acceso a transporte para arribo a sus hogares al final de la jornada; por otra, los niveles de estrés y agotamiento producto de la carga laboral, formativa y/o familiar; a lo que debe sumarse las barreras que estudiantes de primera generación y más vulnerables enfrentan a la hora de navegar y tomar ventaja de los programas y oportunidades que ofrecen las instituciones educativas (Whitley et al. 2022).

Finalmente, el estudio releva la importancia de reconocer la heterogeneidad y diversidad del perfil estudiantil y por ende sus necesidades de apoyo e intereses, por lo que se hace necesario desarrollar mecanismos específicos para estos perfiles, sin dejar de lado aquellos mecanismos estandarizados, como los ya existentes, que aseguren equivalencia. La identidad del estudiante y su perfil heterogéneo ayuda a concebir diferenciación de mecanismos que coexistan en paralelo para lograr mejores oportunidades de acceso (deuda con las mujeres en vespertino TP), permanencia y titulación efectiva, así como participación plena (Bliuc et al., 2011; Kahu & Nelson, 2018; Savitz et al., 2022).

Referencias

  • Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas Vol. II (pp.53-82) http://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003
  • Hsieh H-F, Shannon SE. Three Approaches to Qualitative Content Analysis. Qualitative Health Research. 2005;15(9):1277-1288. doi:10.1177/1049732305276687
  • Bliuc, Ana-Maria & Ellis, Robert & Goodyear, Peter & Muntele, Daniela. (2011). The role of social identification as university student in learning: Relationships between students’ social identity, approaches to learning, and academic achievement. Educational Psychology. 31. 559-574. 10.1080/01443410.2011.585948.
  • Kahu, E., & Nelson, K. (2018). Student engagement in the educational interface: understanding the mechanisms of student success, Higher Education Research & Development, 37:1, 58-71, DOI: 10.1080/07294360.2017.1344197Gaspard, H., Lauermann, F., Rose, N., Wigfield, A., & Eccles, J. S. (2020).Cross‐domain trajectories of students’ ability self‐concepts and intrinsic values in math and language arts. Child Development, 91(5), 1800-1818. 
  • Savitz, R, Roberts, L., Stockwell, D, (2022) The Impact of Analyzing Young Adult Literature for Racial Identity / Social Justice Orientation with Interdisciplinary Students, Journal of College Reading and Learning, 52:4, 264-289, DOI: 10.1080/10790195.2022.2044933
  • Whitley, S. & Tymiak, A (2022). The Support Your First-Generation Students Need to BeSuccessful. It Starts with Demystifying the College Experience https://hbsp.harvard.edu/inspiring-minds/the-support-your-first-generation-students-need-to-be-successful