Exalumno INACAP lidera Kalewün, empresa que transforma el reciclaje con innovación sostenible

José Miguel Zúñiga, Ingeniero en Prevención de Riesgos titulado en INACAP, construyó sus propias máquinas de reciclaje y hoy lidera un emprendimiento que revaloriza el trabajo de los recolectores, genera alianzas con empresas como Viña Concha y Toro y educa sobre biodiversidad a través de cada producto.
Área:
RED de Exalumnos
Sede:
Todas las Sedes

José Miguel Zúñiga, Ingeniero en Prevención de Riesgos titulado en INACAP, construyó sus propias máquinas de reciclaje y hoy lidera un emprendimiento que revaloriza el trabajo de los recolectores, genera alianzas con empresas como Viña Concha y Toro y educa sobre biodiversidad a través de cada producto.

Orígenes de Kalewün

A los 14 años, José Miguel Zúñiga descubrió que el vidrio sería parte importante de su vida. Lo que comenzó como una inquietud se transformó décadas después en Kalewün (que en mapudungún significa "transformar"), un emprendimiento que cambia la forma en que vemos las botellas de vidrio en Chile.

Hoy, a sus 41 años y desde la comuna de Doñihue, en la Región de O'Higgins, lidera una empresa que no solo rescata botellas del vertedero, sino que las convierte en vasos artesanales con identidad cultural chilena, fusionando tecnología, sostenibilidad e innovación social.

"Siempre quise ser emprendedor; sin embargo, el principal motor fue la inquietud de hacer algo que pudiese aportar a nuestro entorno. Es así como unimos nuestro amor por la naturaleza y la reutilización para dar vida a Kalewün", explica José Miguel.

Desarrollo y adaptación tecnológica

Junto a su pareja y socia, Ximena, José Miguel se enfrentó a un problema clave: la maquinaria disponible en el mercado para cortar y pulir botellas era demasiado costosa para la realidad de un emprendimiento en sus primeras etapas.

Inspirados en equipos utilizados en otros lugares, estudiaron su funcionamiento y, a partir de ello, diseñaron y construyeron sus propias máquinas, que hoy constituyen el corazón productivo de Kalewün.

Crecimiento y vínculo con la comunidad

Actualmente, la empresa emplea a 7 personas de la zona de Doñihue y cuenta con apoyo de Corfo y Sercotec y tiene dos puntos de venta: el Centro de Artesanos de Doñihue y Planta Vida, en Vitacura. Además, ha desarrollado alianzas estratégicas con actores de la economía circular, como Viña Concha y Toro, que recicla parte de sus botellas a través de ellos.

Kalewün también trabaja con alrededor de 10 recicladores de base, a quienes paga entre 15 y 20 veces el valor de mercado, poniendo en valor esta labor y generando nuevos ingresos para la comunidad local.

Hoy, el desafío de José Miguel es que su empresa siga creciendo de forma orgánica y sostenible, ampliando su alcance y profundizando su impacto positivo en la biodiversidad, siempre con la naturaleza al centro de su propósito.

¡Te invitamos a conocer más de Kalewün!

Instagram: @kalewunchile
Página web: www.kalewunchile.cl 


 

INACAP, noviembre de 2025

José Miguel Zúñiga, Ingeniero en Prevención de Riesgos titulado en INACAP, construyó sus propias máquinas de reciclaje y hoy lidera un emprendimiento que revaloriza el trabajo de los recolectores, genera alianzas con empresas como Viña Concha y Toro y educa sobre biodiversidad a través de cada producto.

Orígenes de Kalewün

A los 14 años, José Miguel Zúñiga descubrió que el vidrio sería parte importante de su vida. Lo que comenzó como una inquietud se transformó décadas después en Kalewün (que en mapudungún significa "transformar"), un emprendimiento que cambia la forma en que vemos las botellas de vidrio en Chile.

Hoy, a sus 41 años y desde la comuna de Doñihue, en la Región de O'Higgins, lidera una empresa que no solo rescata botellas del vertedero, sino que las convierte en vasos artesanales con identidad cultural chilena, fusionando tecnología, sostenibilidad e innovación social.

"Siempre quise ser emprendedor; sin embargo, el principal motor fue la inquietud de hacer algo que pudiese aportar a nuestro entorno. Es así como unimos nuestro amor por la naturaleza y la reutilización para dar vida a Kalewün", explica José Miguel.

Desarrollo y adaptación tecnológica

Junto a su pareja y socia, Ximena, José Miguel se enfrentó a un problema clave: la maquinaria disponible en el mercado para cortar y pulir botellas era demasiado costosa para la realidad de un emprendimiento en sus primeras etapas.

Inspirados en equipos utilizados en otros lugares, estudiaron su funcionamiento y, a partir de ello, diseñaron y construyeron sus propias máquinas, que hoy constituyen el corazón productivo de Kalewün.

Crecimiento y vínculo con la comunidad

Actualmente, la empresa emplea a 7 personas de la zona de Doñihue y cuenta con apoyo de Corfo y Sercotec y tiene dos puntos de venta: el Centro de Artesanos de Doñihue y Planta Vida, en Vitacura. Además, ha desarrollado alianzas estratégicas con actores de la economía circular, como Viña Concha y Toro, que recicla parte de sus botellas a través de ellos.

Kalewün también trabaja con alrededor de 10 recicladores de base, a quienes paga entre 15 y 20 veces el valor de mercado, poniendo en valor esta labor y generando nuevos ingresos para la comunidad local.

Hoy, el desafío de José Miguel es que su empresa siga creciendo de forma orgánica y sostenible, ampliando su alcance y profundizando su impacto positivo en la biodiversidad, siempre con la naturaleza al centro de su propósito.

¡Te invitamos a conocer más de Kalewün!

Instagram: @kalewunchile
Página web: www.kalewunchile.cl