Maestro guía, ¿una nueva profesión?

Marzo, 2025
Por Laura Doffing Hellemann, subdirectora Red Colaboración Cauce, INACAP Sede Central
Tiempo de lectura aproximado: 8 minutos
En la educación técnico profesional, tanto de enseñanza media como de educación superior, se menciona mucho al maestro guía. ¿Quién es? ¿Qué funciones cumple? ¿Qué importancia tiene dentro de una empresa o institución1
Aquí presento una reflexión, desde mi propia visión y experiencia, acerca de la importancia del rol que cumplen los maestros guías o tutores2 en la formación de jóvenes técnico-profesionales. Y no solamente respecto de aquellos técnicos que están haciendo una pasantía o una práctica profesional3 en la empresa, sino también respecto de nuevos técnicos que se incorporan a la empresa teniendo experiencia laboral. E incluso, respecto de toda persona que se incorpora al mundo laboral o que se cambia de una institución a otra.
Actualmente me desempeño como subdirectora de Red Colaboración de Cauce, siendo una de mis funciones vincular empresas con liceos técnico-profesionales para que jóvenes tengan, lo más tempranamente posible, experiencias en el mundo laboral, esto es, pasantías o prácticas profesionales. Mi experiencia en esta materia se remonta a los años 90. En esos años las empresas solicitaban incorporar a estudiantes para cumplir determinadas funciones y con determinados conocimientos, pero, actualmente, las solicitudes de las empresas son más complejas: habilidades transversales, trabajo colaborativo, proactividad, innovación. Los conocimientos técnicos, específicos de las empresas, se aprenden en la empresa.
Estaremos de acuerdo en que las competencias que están solicitando las empresas deberán ser fomentadas e intencionadas por la familia, el liceo y las instituciones educativas de educación superior; sin embargo, esto no basta. Las empresas también tienen el rol fundamental de fortalecer dichas competencias en las nuevas generaciones de trabajadores que ingresan a ellas. Esto es lo que hace necesarias las experiencias laborales tempranas para los estudiantes, debido a que las competencias, antes mencionadas, dicen relación con el mundo laboral.
¿Quién podría surgir como la figura clave para que la empresa tenga trabajadores con dichas competencias? El maestro guía o tutor.
¿Cómo puede aportar un maestro guía o tutor de jóvenes técnico-profesionales para lograr este objetivo?
Para entender el hilo conductor de mis reflexiones, es indispensable remontarse a los orígenes del maestro guía o, en esos tiempos, el maestro. En la Edad Media las personas ejercían un oficio o profesión de manera independiente, solos o ayudados por otros, ej. el sastre, el panadero, el médico, el herrero, etc. Ellos habían adquirido sus conocimientos y habilidades siendo aprendices, copiando, preguntando y trabajando con otro que ya sabía el oficio, esto es, el maestro. Posteriormente, todos los que tenían el mismo oficio formaron los gremios, gremios que decidían quiénes ingresaban como miembros y se encargaban de su formación. Lo anterior fue evolucionando hasta desembocar en lo que conocemos como la formación dual, en que los estudiantes aprenden la teoría en un liceo y las habilidades prácticas se las enseña un maestro guía en la empresa.
En Chile también tenemos la figura del maestro guía en las empresas que realizan pasantías o prácticas profesionales a estudiantes de liceos técnico-profesionales o, también, de Instituciones de Educación Superior. En la literatura comparada también se habla de un tutor. El maestro guía es un trabajador de la empresa a quien se le asigna este rol, y deberá promover la adquisición de competencias de los estudiantes que se encontrarán a su cargo.
Las necesidades de las instituciones del siglo XXI son muy distintas a las de antaño, por lo que el rol del maestro guía, necesariamente, también es muy distinto a lo que fue en sus comienzos. En el pasado, el objetivo principal era que el aprendiz tuviese las habilidades necesarias para realizar una o más tareas específicas, sin necesidad de conocimientos teórico-científicos, para después ejercer el oficio de panadero, carnicero, sastre, etc. El aprendiz repetía lo que le mostraba su maestro, que era la forma como él lo había aprendido, a su vez, de su maestro. Era un sistema productivo basado principalmente en la repetición y costumbre. Por lo anterior, no había gran innovación en los distintos rubros, y estoy segura de que cuando algún aprendiz más curioso preguntaba por qué tenía que hacer las cosas de determinada manera, el maestro le contestaba: “porque siempre se ha hecho así...”, frase que, lamentablemente, aún en nuestros días escuchamos en algunas organizaciones.
Actualmente, el estudiante deberá contar con los conocimientos teóricos y prácticos para ejercer funciones cada vez más complejas. Entonces, el rol del maestro guía del siglo XXI, en el tiempo de la innovación, tecnología e IA, no puede ser el antes descrito. Debe ser más complejo. El maestro guía ya no busca simplemente que los practicantes adquieran habilidades, sino que éstos deben adquirir competencias para enfrentar la vida laboral. La competencia la podemos definir como: “El conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se aplican en el desempeño de una función productiva o académica” (Muñoz, Quintero y Munévar, 2001, pág.15).
Surge entonces la siguiente pregunta: ¿cuáles son las competencias que debe promover y generar el maestro guía? De acuerdo con lo solicitado por las empresas, serán principalmente las competencias transversales o habilidades humanas, concepto que personalmente me gusta más. Estas son las competencias que acompañan al trabajador a lo largo de su vida profesional, debido a que la tecnología y la forma de realizar una determinada tarea están en constante cambio.
Dada la mayor complejidad de la función del maestro guía en la actualidad, es que yo propongo diferenciar, para un mejor entendimiento, las competencias y las funciones del maestro guía de acuerdo con los conocimientos que está transfiriendo al estudiante: será maestro guía/instructor, cuando transmite conocimientos y habilidades, y maestro guía/formador, cuando transmite valores, cultura organizacional y actitudes.
1. Funciones del maestro guía/instructor:
Enseñar y transferir los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas necesarias que requiere el estudiante para realizar adecuadamente las tareas que se le solicitan, en un ambiente seguro, amigable y respetuoso. El ambiente en que se realiza la práctica es fundamental para que el estudiante pueda aprender, aplicar y retener lo aprendido.
Para enseñar deberá ser un experto en la materia, tanto teórico como práctico. Para enseñar y transmitir a los estudiantes las tareas en forma pedagógica, deberá elaborar un plan de aprendizaje que contendrá las competencias esperadas, junto con las actividades que se deberán realizar para lograr dichas competencias en el tiempo en que el estudiante estará en la empresa.
Para la elaboración del plan de aprendizaje, será deseable que:
-
Se reúna con el profesor del estudiante para saber cuáles son los conocimientos teóricos y prácticos previos.
-
Vaya a la institución educativa para conocer el entorno en el cual se desenvuelve el estudiante, debido a que dicho entorno también es un antecedente importante para la interacción con éste.
-
Converse con la persona que se cambia de empresa o institución sobre cómo se hacían las cosas en su empresa anterior.
-
Converse con la persona que se inserta en el mercado laboral para conocer el contexto de la persona y qué habilidades personales tiene.
Para ejecutar el plan, deberá preparar el ambiente de aprendizaje con todos los implementos necesarios, calcular el tiempo que requiere para enseñar una determinada tarea al estudiante y reservar, dentro de sus tareas, el tiempo necesario para la actividad prevista. Personalmente he observado que este último punto es el más complejo, debido a que el maestro guía es un trabajador con su propia carga laboral y metas; pero es justamente en el tiempo que el maestro guía tiene para ejercer su función pedagógica cuando se puede palpar el compromiso de la institución. El tiempo de dedicación del maestro guía al estudiante es directamente proporcional a la importancia que la empresa le da a la formación de nuevos trabajadores.
2. Funciones del maestro guía/formador:
Es en este punto donde me quiero detener. Al iniciar esta reflexión comenté que las instituciones están solicitando personas con habilidades humanas, por lo tanto, es en este rol donde su función cobra la mayor relevancia.
Desde mi punto de vista, y también en la literatura estudiada, sus funciones en el rol de formador deberían ser las siguientes:
-
Transmitir la cultura y valores de la empresa
La transmisión de la cultura y los valores de la empresa la hará principalmente con su ejemplo, viviendo la cultura y valores, mostrándolos y reforzándolos al interactuar con el estudiante o nuevos colaboradores. Por ejemplo, cómo nos dirigimos a otros colegas, el comportamiento dentro de las instalaciones de la empresa, trabajar respetando las medidas de seguridad; esto es, debe hacer una inducción a la cultura organizacional propia de la empresa.
-
Transmitir sus experiencias laborales y personales
El maestro guía le comentará al estudiante los errores que ha cometido en sus labores y cómo los solucionó, con lo cual va mostrando resiliencia, esfuerzo y capacidad para superar dificultades. Muchas veces también compartirá experiencias personales que ayudarán al estudiante, o al nuevo colaborador, a mejorar en sus labores y en su trayectoria profesional.
-
Storyteller
El maestro guía contará cómo era la empresa antes de que el estudiante o colaborador la conociera. Comentará cuáles han sido los cambios en la empresa, por qué las cosas se hacen de tal forma, cómo ha evolucionado la tecnología utilizada. Todo lo anterior le dará al estudiante más herramientas para desenvolverse mejor en su entorno y entender mejor a generaciones mayores a la suya. La historia de las instituciones es algo que sin duda se ve plasmado en su quehacer en la actualidad.
-
Coach
El maestro guía deberá preparar al estudiante para el cambio constante, donde las personas se tienen que adaptar a los cambios tecnológicos, cambios en los equipos humanos y nuevas legislaciones que nos imponen cambios en nuestras conductas. Los colaboradores deben ser resilientes, innovadores y flexibles. El maestro guía, con su ejemplo, con sus explicaciones y con sus experiencias previas, será un coach para las nuevas generaciones en la empresa, motivándoles a buscar nuevas soluciones, a crecer como personas y a valorar sus propias experiencias.
Habiendo enumerado las funciones que, yo considero, que debe cumplir un maestro guía o tutor se plantea el siguiente la reflexión:
¿Cuáles son las características y las competencias que debe tener la persona que ejercerá este rol?
En general las resumiría de la siguiente manera:
-
Competencias organizacionales: Gestión del tiempo propio y ajeno, conocimientos de planificación y logro de objetivos.
-
Competencias de comunicación: empatía, asertividad, escucha activa, capacidad de observación de las conductas propias y ajenas.
-
Competencias pedagógicas: Fomento de la autoestima y autoconfianza del practicante, resolución de conflictos, flexibilidad para buscar distintas formas de transmitir el conocimiento.
En los tiempos que vivimos, y dada la importancia de formar a las nuevas generaciones de colaboradores para mejorar el crecimiento y la productividad del país, las empresas deben poner foco en la figura del maestro guía. Será un rol imprescindible en un futuro altamente tecnologizado en el cual las competencias transversales o habilidades humanas serán lo que distinga a nuestros trabajadores. Además, los maestros guías también son un elemento clave en el “encantamiento” de los practicantes, estudiantes o nuevos colaboradores, con la empresa, aportando a la retención del talento.
Concluyendo, vuelvo al título de esta reflexión: ¿será la figura del maestro guía una nueva profesión, en ciernes?
1 Se utilizará en el artículo el concepto de institución para no restringirlo solamente a empresas, debido a que hay otras organizaciones como fundaciones, corporaciones, etc. que también pueden tener esta figura.
2 En el presente artículo se utilizará el concepto de maestro guía y tutor indistintamente. En la literatura comparada el maestro guía es también llamado tutor, principalmente en la literatura relativa a la formación dual en Alemania.
3 En este artículo cuando se hable de prácticas o practicantes, se usará en un sentido amplio, que incluye también las pasantías y los pasantes o también al trainee y trainees de empresas.
Referencias:
Muñoz, A., Quintero, M., & Munévar, C. (2001). El saber pedagógico: Concepto y características. Bogotá: Editorial Magisterio.