Pedagogía multicultural: herramientas para la paz y convivencia cultural

Reimaginando la docencia colaborativa.

En la fase de ejecución participaron 147 estudiantes, organizados en 26 equipos de trabajo compuestos por estudiantes chilenos y brasileños, más 20 docentes y directivos de carreras de las áreas de Mecánica, Medio Ambiente y Turismo. La experiencia educativa se organizó en seis fases, ajustada al contexto curricular de una asignatura y utilizando como recurso el modelo Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (Collaborative Online International Learning - COIL). 

autora: María Alicia Soto; Asesora Pedagógica Sede La Serena

 

Panorama General 

Durante el año 2023, INACAP Sede La Serena y la Universidad Federal Santa María (UFSM) dieñaron e implementaron una experiencia educativa para potenciar en los estudiantes la conciencia intercultural y las habilidades comunicacionales, destinada a fortalecer la percepción laboral en un mundo multicultural y conectado.  

En la fase de ejecución participaron 147 estudiantes, organizados en 26 equipos de trabajo compuestos por estudiantes chilenos y brasileños, más 20 docentes y directivos de carreras de las áreas de Mecánica, Medio Ambiente y Turismo. La experiencia educativa se organizó en seis fases, ajustada al contexto curricular de una asignatura y utilizando como recurso el modelo Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (Collaborative Online International Learning - COIL). 

El diseño metodológico utilizado es la Investigación Basada en Diseño PBD, organizada en seis fases (Rinaudo; Donolo, 2010), que describe la implementación de este proyecto desarrollado como un continuo bajo la modalidad de un “piloto”. Este es planeado e intencionado para avanzar en el desarrollo de capacidades de los estudiantes para prepararlos como profesionales con valor de contexto global, por medio del acceso al desarrollo colaborativo de tareas y la implementación del modelo COIL como una herramienta potenciadora de la docencia colaborativa en la práctica de internacionalización curricular. 

Marco de referencia 

La educación terciaria tiene diversidad de enfoques y esferas de valor en las sociedades, pero sin duda su relación es directa con el mundo del trabajo. La economía del conocimiento demanda de la Educación Superior (ES) una plataforma global para el desarrollo de las capacidades humanas (Orellana, 2021), donde los diversos modelos conocidos de formación por competencias (Tabón, 2008) hacen énfasis en profundizar las diversas maneras de pensar y formas de comunicación y colaboración. Estas constituyen para las nuevas generaciones el desafío de ser ciudadanos de un mundo más globalizado e interconectado, un reto difícil de enfrentar  por las contradicciones naturales de este proceso multiétnico y transcultural que implica ser ciudadanos del mundo.  

Tomar conciencia de este momento histórico es un nuevo desafío para las IES de los distintos países que cohabitan en un mismo continente, con o sin diferencias lingüísticas. “El diálogo intercultural es un eje relevante en la socialización de los saberes del proceso educativo, la construcción de sensibilidades y conocimiento que ayude a trascender lo propio y saborear lo distinto, es la pedagogía de la interculturalidad” (Fornet-Betancourt R., 2009 p8). Así, las IES enfrentan el desafío de la internacionalización del proceso pedagógico y del currículum; disciplinas, asignaturas o cursos, y la experiencia de internalización en casa como espacio de desarrollo de habilidades interculturales en los futuros profesionales y técnicos para que aprendan a interactuar con pares de cualquier parte del mundo, tal como se da en la realidad laboral. 

Dado este contexto, el desafío es no reducir la mirada de cultura a un mero producto turístico, pues eso llevaría a una comprensión limitada y estereotipada de otras culturas. Según Heise et al. (1994), sería un error limitar el concepto de cultura únicamente a las costumbres, expresiones artísticas o culinarias, ya que esto representaría una visión parcial y nos expondría al riesgo de adoptar una única perspectiva sobre las diversas culturas, contar una sola historia.  

La comunicación intercultural eficaz nos permite ir más allá de estereotipos y ver a las personas como individuos complejos, a partir de la (auto)reflexión y (auto)descubrimiento en la construcción de relaciones honestas y confiables, lo que implica desarrollar un conjunto de habilidades interculturales 

Beneficios 

Esta experiencia pedagógica facilitó la evaluación respecto de las condiciones sistemáticas asociadas a la adopción del modelo COIL como una estrategia para producir avances en las prácticas de internacionalización curricular y la experiencia pedagógica en los estudiantes para el desarrollo de habilidades interculturales. La comunicación efectiva fue apoyada con el uso de medios digitales y la identificación de elementos de reflexión pedagógica que pueden mejorar continuamente en la calidad de la docencia. 

Aplicación a la educación 

Los primeros acercamientos entre ambas instituciones, a través de reuniones de profesores y directivos, ayudaron a comprender: las diferencias en la cultura institucional,  identificar carreras próximas, reconocer la existencia de compromiso para participar de la experiencia, valorar la accesibilidad tecnológica y la existencia de acuerdo o convenio entre las instituciones. Aunque este último elemento no es indispensable, facilita o puede generar las condiciones favorables para establecer acuerdos de apoyo curricular y motivar aún más a los profesores y estudiantes participantes. 

Para analizar las asignaturas y cursos se utilizó una ficha de los profesores participantes, disponible en una plataforma de trabajo a la cual accedían simultáneamente los profesores y directivos involucrados. Esto permitió, en una primera aproximación, evaluar que existía un alto número de elementos comunes entre las carreras, las asignaturas propuestas y las características de los profesores de ambas instituciones. Esta ficha fue el primer instrumento de trabajo para concretar las posibilidades de implementar una experiencia COIL. 

En las fases siguientes se conformaron equipos de docentes binacionales agrupados por programa de estudio y asignaturas cuyo trabajo estaba enmarcado en los criterios de docencia colaborativa, favoreciendo que cada equipo diseñara y construyera la situación de aprendizaje junto con cuatro actividades pedagógicas implementadas para cinco sesiones de trabajo con equipos de estudiantes. El diseño de las tareas fue intencionado para favorecer la motivación, comunicación y conformación de equipos binacionales de estudiantes. Las temáticas tratadas en la unidad de aprendizaje fue la herramienta utilizada como tarea para implementar el trabajo colaborativo de los equipos, utilizando recursos de plataformas online, considerando los espacios y tiempos para que los grupos de estudiantes presenten las experiencias trabajadas. 

La posibilidad de ejecutar esta alianza metodológica internacional y virtual permitió que los alumnos, junto con compartir clases en conjunto, superaran barreras de un lenguaje distinto al nativo y pudieran comunicarse ya sea en español, portugués e inclusive inglés. Por otra parte, el crear tareas virtuales fue un gran soporte para el trabajo en equipo, lo que reforzó la confianza de los estudiantes y los motivó a permanecer en clase. Hubo dificultades esperables, como las diferencias horarias, pero con la buena disposición de ambas entidades, y superando a veces problemas de conectividad, se llegó a un feliz término que permitió a los estudiantes conocer y sistematizar ideas y experiencias desde otra cultura, presentada en su idioma. Los vídeos elaborados por los estudiantes, son una síntesis de una actitud intercultural de respeto y empatía no estereotipada que conlleva la construcción de relaciones honestas y confiables. 

Los estudiantes destacaron los siguientes aspectos como los más relevantes en relación con sus expectativas al iniciar la experiencia COIL y los principales logros obtenidos al finalizarla:  

Cuadro 1: Percepciones de los estudiantes sobre las habilidades interculturales 

Estar atento  

  • Trabalhar com projetos colaborativos de pesquisas, ter a oportunidade de conhecer uma cultura diferente (B-A). 

  • Tener una gran experiencia y aprender de los demás estudiantes (Ch-A). 

  • Primeiramente gostaria de agradecer a vocês pela experiência, pois tenho certeza que esse foi o primeiro de muitos. Ter o contato com pessoas de outro país, e que me fizeram ter uma prespectiva diferente do mundo, foi com certeza uma experiência única e muito especial para mim (B-D). 

  • La experiencia, nuevas perspectivas y a resolver desafíos debido a la distancia. Siento que en Brasil son más relajados en comparación a nosotros los chilenos (Ch-D). 

Ser flexible  

  • Espero ter uma integração com outros países para entender mais da cultura deles e troca de conhecimentos! (B-A). 

  • Conocer otras personas (Ch-A). 

  • União de diferentes experiências culturais, sociais e geográficas (B-D). 

  • La experiencia permitió crear una conexión con otra universidad desde tan lejos. Además, saber que pese a las diferencias de lenguaje no fue un impedimento para realizar lo requerido; el saber que te puedes desenvolver igual mientras te lo propongas y el simple hecho de saber que tuviste una colaboración internacional que terminó bien ya es una satisfacción (Ch-D). 

Desarrollar la tolerancia  

  • A oportunidade de conhecer e conviver com pessoas de culturas diferentes irá agregar na bagagem de aprendizado (B-A). 

  • Espero interactuar, aprender y formar amistades con personas de otros países (Ch-A). 

  • Foi incrível, espero novamente ter contato com estudantes estrangeiros para me aprofundar em outras culturas (B-D). 

  • Poder tener más confianza al momento de entablar relaciones con personas de culturas distintas (Ch-D). 

Aceptabilidad conductual  

  • Espero que essa dinâmica seja bem legal e produtiva tanto para nós da ufsm, quanto para o pessoal do Chile (B-A). 

  • Una buena relación, y colaborar con personas de otras instituciones y países, para implementar nuevos conocimientos, generales (Ch-A). 

  • Percebi que o amor pelo futebol é igual nós dois países (B-D).  

  • Poder romper las barreras de distancia entre ambos países y la diferencia cultural que existe (Ch-D). 

Empatía 

  • Aprender sobre outras culturas, outros hábitos, outros idiomas, lugares turísticos (B-A). 

  • Generar nuevas experiencias en mi vida conociendo nuevas personas y culturas (Ch-A). 

  • Conhecer um pouco mais da cultura do Chile. Troca de experiências. Foi fundamental para nosso desenvolvimento pessoal, acadêmico e profissional. Adquirimos conhecimento, compreensão dessa interação internacional (B-D). 

  • La oportunidad de desarrollar habilidades de comunicación intercultural, aprender a trabajar en equipos diversos, comprender diferentes perspectivas y adaptarme a distintos estilos de trabajo. También adquirí una apreciación más profunda por la diversidad cultural (Ch-D). 

Claves: B-A: estudiante brasileño antes; B-D: estudiante brasileño después; Ch-A: estudiante chileno antes; Ch-D: estudiante chileno después. 

 

Antes de iniciar los encuentros, los estudiantes son poco conscientes de la propia comunicación y del proceso de interacción con estudiantes de otro país, de las posibilidades de nuevas categorías de relaciones, de la necesidad de adaptarse a situaciones generadas por las diferencias culturales, idioma, estilos de comunicación y formas de trabajo. La percepción posterior se enfoca en la experiencia intercultural vivida, siendo más consciente sobre la superación de las barreras de distancia entre ambos países y las diferencias culturales. Los comentarios son más elaborados, enfocándose en logros específicos y aspectos que no fueron conseguidos con satisfacción, lo que puede ser un indicio de que las expectativas aumentaron en relación con las posibilidades interculturales que ofrece la experiencia. 

Por parte, de los alumnos chilenos, se observa que la mayoría de ellos no habían vivido una experiencia binacional educativa, no dominan el idioma portugués e incluso la gran mayoría no ha viajado al extranjero. Sobre el 72% expresa querer vivir la experiencia COIL, con altas expectativas de aprendizaje tanto en lo educativo como en lo cultural. 

En cuanto a los aprendizajes significativos, un 75% indicó que el aprendizaje significativo cultural e idiomático fue lo más importante, el resto se enfoca en lo técnico conceptual. 

Por parte de los docentes participantes, todos identifican una serie de aspectos positivos asociados a la docencia colaborativa, agrupados en temáticas de enfoques pedagógicos, uso de herramientas tecnológicas, compartir dominios técnicos asociados a las asignaturas, potenciar experiencias educativas para un enriquecimiento cultural de sus estudiantes y estimular iniciativas para la mejora de sus prácticas de enseñanza. 

Experiencia en Inacap 

El proyecto COIL del Instituto Profesional INACAP de Chile y la Universidad Federal Santa María de Brasil (UFSM) enfocó la democratización de las experiencias internacionales en las Instituciones de Educación Superior para pensar en todos los estudiantes como ciudadanos globales (Leask, 2021), potenciando el currículum regular, sin costo adicional y manteniendo el apoyo de los cursos presenciales.  

Desafíos 

Los proyectos COIL muestran que el vínculo entre lo internacional y lo digital es una posibilidad para que se desarrolle la internacionalización en casa, en un momento histórico que vive la educación en todo el mundo (Bolzan; Astudillo, 2023). Pero por sobre todo, generan la construcción de una situación de aprendizaje significativo en los estudiantes, correlacionando el desarrollo de determinados aprendizajes esperados en conjunto con el uso de un espacio para el desarrollo de la conciencia intercultural y las habilidades de comunicación (Leask, 2021), preparándolos para un mundo multicultural y conectado, y potenciando habilidades favorables para la conciencia intercultural. 

En 2021, existían 122.000 proyectos COIL activos, con más de 937.000 docentes en 217.830 instituciones de más de 50 países (Bolzan; Astudillo, 2023). COIL se presenta como una alternativa a los programas de estudios en el extranjero que solo estarían disponibles para algunos estudiantes debido a los gastos de viaje y estadía.  

Referencias 

Bolzan, D.; Astudillo, M. (2023). Docências e redes de conhecimentos na educação superior: tendências e cenários. IN: Bolzan; Dalla Corte, M.; Morosini, M. Futuros da Educação Superior: tendências e cenários em contextos emergentes, v. 14, p. 197-225, EDIPUCRS. 

Fornet-Betancourt R. (2009) Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. Consorcio Intercultural. Asociación Alemana para la Educación de Adultos, Ayuda en Acción, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, Consejo de Educación de Adultos de América Latina, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe-Google Libros. Consultado el 17 de enero de 2024. Obtenido de: https://books.google.com.mx/books?id=0TrtCQAAQBAJ&printsec= 

Leask, B. (2021). Reimaginar las mejores prácticas en la internacionalización del currículo. IN: LEASK, Betty; Torres-Hernández, Marcela; Bustos-Aguirre, Magdalena; De Wit, Hans. Reimaginar la internacionalización del currículo. Mejores prácticas y posibilidades prometedoras. Universidad de Guadalajara.  

Orellana, N., Zavando, S., Gallardo, G. & Cuneo, I. Eds. (2021). Educación superior y mundo del trabajo. Perspectivas teóricas, gestión y experiencias colaborativas a 10 años del encuentro BIESTRA en Chile. Santiago, Ediciones Fundación OCIDES 

Heise, M., Tubino, F., Ardito, W., & Del Pozo, O. (1994). Interculturalidad: un desafío. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. 

Leask, B. (2021). Reimaginar las mejores prácticas en la internacionalización del currículo. IN: LEASK, Betty; Torres-Hernández, Marcela; Bustos-Aguirre, Magdalena; De Wit, Hans. Reimaginar la internacionalización del currículo. Mejores prácticas y posibilidades prometedoras. Universidad de Guadalajara.  

Rinaudo, M. & Donolo, D. (2010). Estudios de diseño. Una perspectiva prometedora en la investigación educativa. Revista de Educación a Distancia, n. 22.