Alianza académica entre INACAP Iquique y la Universidad Continental del Perú impulsa intercambio de experiencias en comercio y logística

El itinerario contempló un recorrido por el puerto de Iquique y las instalaciones de la empresa Iquique Terminal Internacional (ITI), además de charlas especializadas sobre comercio exterior y zona franca, dictada por la consultora y exgerente de ZOFRI, Ana María Sagredo y de Economía Circular, por Alvina Álvarez de CircularTec.
Alianza académica entre INACAP Iquique y la Universidad Continental del Perú impulsa intercambio de experiencias en comercio y logística
Área:
Vinculación con el Medio
Sede:
Iquique

Alianza académica entre INACAP Iquique y la Universidad Continental del Perú impulsa intercambio de experiencias en comercio y logística

Como parte de su programa de internacionalización y cooperación académica, INACAP Sede Iquique recibió la visita de estudiantes del programa de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Continental del Perú. Durante dos jornadas, los jóvenes compartieron experiencias con estudiantes de las carreras de Administración y Logística, participando en actividades prácticas y visitas técnicas orientadas a fomentar el aprendizaje intercultural.

El itinerario contempló un recorrido por el puerto de Iquique y las instalaciones de la empresa Iquique Terminal Internacional (ITI), además de charlas especializadas sobre comercio exterior y zona franca, dictada por la consultora y exgerente de ZOFRI, Ana María Sagredo y de Economía Circular, por Alvina Álvarez de CircularTec.

El Director de Vinculación con el Medio e Innovación de INACAP Sede Iquique, José Araya, destacó que la experiencia fue “una oportunidad concreta de aprendizaje y vinculación para los estudiantes de ambos países, quienes pudieron conocer en terreno cómo se desarrollan las operaciones logísticas y comerciales del puerto de Iquique”. Agregó que esta colaboración “nació a partir de un primer acercamiento en la Universidad Continental de Huancayo, donde se presentó el modelo educativo de INACAP, que despertó gran interés por su presencia a nivel nacional y por la diversidad económica de la Región de Tarapacá, especialmente en áreas como comercio, minería, pesca y logística”.

Asimismo, Araya subrayó la importancia de fortalecer este tipo de vínculos internacionales. “Queremos que nuestros estudiantes comprendan el valor de la interculturalidad en los negocios, porque los mercados actuales exigen profesionales con una mirada global y capacidad de adaptarse a distintos contextos”, explicó.

Por su parte, el director académico de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Continental, Omar Salinas, valoró la iniciativa señalando que “ha sido una experiencia maravillosa, porque nuestros estudiantes provienen del centro del Perú, lejos de los puertos, y venir a una ciudad como Iquique, tan dinámica en los negocios internacionales, ha sido muy enriquecedor. Han podido conocer el puerto, la Zona Franca y visualizar oportunidades concretas para exportar o importar productos entre ambos países”.

Para los participantes, la experiencia también resultó significativa. Fredyandrés Aguirre, estudiante de octavo semestre de la Universidad Continental, comentó que le sorprendió la temprana vinculación práctica de los alumnos de INACAP con el sector productivo. “Nos llamó mucho la atención que los estudiantes de primer ciclo ya visiten el puerto y participen en actividades reales. En nuestro caso, tuvimos que esperar hasta cuarto año para tener una experiencia así. Iquique es una joya del comercio exterior, y ha sido muy valioso conocer cómo aquí se vive la importación, exportación y la interacción cultural”, señaló.

Finalmente, la experta en comercio exterior, Ana María Sagredo, destacó el interés de los jóvenes por conocer la experiencia chilena en tratados internacionales y zona franca. “Fue una jornada muy grata, donde se pudo compartir conocimiento con estudiantes chilenos y peruanos interesados en el comercio exterior. Este tipo de espacios son esenciales para ampliar la comprensión de los procesos económicos y fomentar el intercambio académico entre países”, concluyó.

Como parte de la experiencia, los estudiantes visitaron la Fábrica 4310 y Crea Empresas de INACAP Iquique, donde conocieron los espacios de innovación, los proyectos que allí se desarrollan y las diversas actividades formativas que se realizan en la sede.

Iquique, noviembre 2025

Como parte de su programa de internacionalización y cooperación académica, INACAP Sede Iquique recibió la visita de estudiantes del programa de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Continental del Perú. Durante dos jornadas, los jóvenes compartieron experiencias con estudiantes de las carreras de Administración y Logística, participando en actividades prácticas y visitas técnicas orientadas a fomentar el aprendizaje intercultural.

El itinerario contempló un recorrido por el puerto de Iquique y las instalaciones de la empresa Iquique Terminal Internacional (ITI), además de charlas especializadas sobre comercio exterior y zona franca, dictada por la consultora y exgerente de ZOFRI, Ana María Sagredo y de Economía Circular, por Alvina Álvarez de CircularTec.

El Director de Vinculación con el Medio e Innovación de INACAP Sede Iquique, José Araya, destacó que la experiencia fue “una oportunidad concreta de aprendizaje y vinculación para los estudiantes de ambos países, quienes pudieron conocer en terreno cómo se desarrollan las operaciones logísticas y comerciales del puerto de Iquique”. Agregó que esta colaboración “nació a partir de un primer acercamiento en la Universidad Continental de Huancayo, donde se presentó el modelo educativo de INACAP, que despertó gran interés por su presencia a nivel nacional y por la diversidad económica de la Región de Tarapacá, especialmente en áreas como comercio, minería, pesca y logística”.

Asimismo, Araya subrayó la importancia de fortalecer este tipo de vínculos internacionales. “Queremos que nuestros estudiantes comprendan el valor de la interculturalidad en los negocios, porque los mercados actuales exigen profesionales con una mirada global y capacidad de adaptarse a distintos contextos”, explicó.

Por su parte, el director académico de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Continental, Omar Salinas, valoró la iniciativa señalando que “ha sido una experiencia maravillosa, porque nuestros estudiantes provienen del centro del Perú, lejos de los puertos, y venir a una ciudad como Iquique, tan dinámica en los negocios internacionales, ha sido muy enriquecedor. Han podido conocer el puerto, la Zona Franca y visualizar oportunidades concretas para exportar o importar productos entre ambos países”.

Para los participantes, la experiencia también resultó significativa. Fredyandrés Aguirre, estudiante de octavo semestre de la Universidad Continental, comentó que le sorprendió la temprana vinculación práctica de los alumnos de INACAP con el sector productivo. “Nos llamó mucho la atención que los estudiantes de primer ciclo ya visiten el puerto y participen en actividades reales. En nuestro caso, tuvimos que esperar hasta cuarto año para tener una experiencia así. Iquique es una joya del comercio exterior, y ha sido muy valioso conocer cómo aquí se vive la importación, exportación y la interacción cultural”, señaló.

Finalmente, la experta en comercio exterior, Ana María Sagredo, destacó el interés de los jóvenes por conocer la experiencia chilena en tratados internacionales y zona franca. “Fue una jornada muy grata, donde se pudo compartir conocimiento con estudiantes chilenos y peruanos interesados en el comercio exterior. Este tipo de espacios son esenciales para ampliar la comprensión de los procesos económicos y fomentar el intercambio académico entre países”, concluyó.

Como parte de la experiencia, los estudiantes visitaron la Fábrica 4310 y Crea Empresas de INACAP Iquique, donde conocieron los espacios de innovación, los proyectos que allí se desarrollan y las diversas actividades formativas que se realizan en la sede.