COIL: La metodología que revolucionó la educación global

Por Andrea Cid, Jefa Internacionalización Docentes 
Tiempo de lectura aproximado: 5 minutos 

 

La metodología COIL promueve experiencias de aprendizaje colaborativo a nivel internacional, fomentando el desarrollo de competencias globales en un entorno virtual. 

En un mundo cada vez más interconectado, la educación no puede quedarse atrás. Las instituciones académicas enfrentan el desafío de preparar a sus estudiantes para un entorno laboral globalizado, donde las habilidades interculturales y la colaboración a distancia son esenciales. En este contexto surge COIL (Collaborative Online International Learning), una metodología que permite a estudiantes y profesores de diferentes partes del mundo colaborar en proyectos conjuntos a través de plataformas virtuales. 

COIL no solo responde a la necesidad de adaptar la educación a la era digital, sino que también democratiza el acceso a experiencias internacionales. Esta metodología elimina barreras físicas y financieras, permitiendo que más estudiantes participen en proyectos interculturales.  

Pero ¿en qué consiste exactamente el COIL y cuáles son sus beneficios? 

¿Qué es COIL? 

COIL es un enfoque pedagógico que facilita el intercambio académico internacional mediante la colaboración en línea entre docentes y estudiantes de distintas instituciones educativas. Esta metodología, popularizada por la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY, s/f), ha ganado terreno en universidades de todo el mundo debido a su capacidad de fomentar el aprendizaje intercultural sin necesidad de movilidad física. 

El proceso COIL, en general, involucra la colaboración entre dos instituciones de diferentes países. Los profesores de ambas partes diseñan una experiencia de aprendizaje conjunta, que suele incluir actividades como investigaciones compartidas, discusiones en línea y el desarrollo de proyectos colaborativos. Los estudiantes trabajan juntos en equipos de trabajo interinstitucionales, lo que les permite interactuar con personas de diferentes culturas, idiomas y perspectivas. 

Beneficios del COIL 

La metodología COIL contribuye en:  

1. El desarrollo de competencias interculturales 

Uno de los beneficios más destacados del COIL es la capacidad de desarrollar habilidades interculturales. A través de la colaboración con estudiantes de otros países, los participantes adquieren una mayor comprensión de las diferencias culturales, mejoran sus habilidades de comunicación en contextos internacionales y desarrollan empatía. Este tipo de experiencia es esencial en un mundo globalizado, donde las interacciones laborales y personales a menudo trascienden fronteras. 

Un estudio de la Universidad de Warwick sugiere que los estudiantes que participan en experiencias de aprendizaje internacional, como COIL, muestran una mayor capacidad para gestionar la diversidad y trabajar de manera efectiva en equipos multiculturales (O'Dowd, 2021). 

2. El fomento de habilidades digitales 

En un entorno donde el trabajo remoto y las herramientas digitales son cada vez más comunes, COIL ofrece a los estudiantes una oportunidad para mejorar sus competencias tecnológicas. Los participantes deben familiarizarse con diversas plataformas y herramientas de comunicación virtual, lo que les permite adquirir destrezas cada vez más demandadas en el mercado laboral. 

Según un informe de la UNESCO (2020), la implementación de metodologías de aprendizaje en línea como COIL puede mejorar significativamente la alfabetización digital, un componente crítico en la educación del siglo XXI. 

3. El aprendizaje activo y colaborativo 

El aprendizaje colaborativo es uno de los pilares del COIL. A diferencia de la enseñanza tradicional, donde los estudiantes son receptores de información, COIL los sitúa en el centro del proceso educativo. Los estudiantes deben trabajar juntos para resolver problemas, investigar y crear proyectos, lo que fomenta un aprendizaje más profundo y significativo. 

Además, al enfrentarse a desafíos reales en un contexto internacional, los estudiantes desarrollan habilidades clave como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la capacidad para adaptarse a diferentes estilos de trabajo y comunicación. 

La experiencia en INACAP 

En INACAP, la implementación de la metodología COIL ha sido exitosa. A través de la colaboración con instituciones como la Universidad de Coventry, de Reino Unido1, los estudiantes han tenido oportunidad de participar en proyectos internacionales que han enriquecido su experiencia educativa. En palabras de los propios estudiantes, COIL ha sido una ventana hacia nuevas culturas y formas de pensar, lo que les ha permitido no solo aprender contenidos académicos, sino también adquirir habilidades esenciales para su futuro profesional. 

La experiencia en INACAP2 demuestra cómo COIL puede ser una herramienta poderosa para las instituciones que buscan internacionalizar su currículum y ofrecer a sus estudiantes experiencias globales, que se pueden complementar con la movilidad física. 

Desafíos y recomendaciones 

Si bien la metodología COIL ofrece múltiples beneficios, también presenta algunos desafíos. Uno de los principales es la coordinación entre las instituciones involucradas. Dado que los programas COIL dependen de la colaboración entre diferentes universidades, es esencial que los docentes se comprometan a desarrollar actividades conjuntas y a mantener una comunicación constante. 

Otro desafío es la barrera idiomática. Aunque muchas instituciones optan por el inglés como lengua franca, esto puede limitar la participación de estudiantes y profesores que no tengan un nivel suficiente de dominio del idioma. Para mitigar este problema, se recomienda ofrecer apoyo lingüístico y herramientas de traducción. 

Por último, se debe considerar la brecha digital. No todos los estudiantes tienen el mismo acceso a la tecnología o a una conexión estable a Internet, lo que puede afectar su participación en los proyectos COIL. Las instituciones deben asegurar que sus estudiantes cuenten con los recursos necesarios para aprovechar al máximo esta metodología. 

Cierre 

El COIL representa una evolución en la forma de entender la educación internacional, ofreciendo una plataforma donde estudiantes de diferentes culturas colaboran, preparándose para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más interconectado. Esta metodología fomenta el aprendizaje en contextos interculturales y el desarrollo de competencias digitales, constituyendo una valiosa herramienta para las instituciones de educación superior que buscan internacionalizar su currículum. 

Desde la Dirección de Relaciones Internacionales de INACAP, hemos reconocido el valor transformador del COIL en la formación de futuros profesionales globalmente competentes. Con el objetivo de maximizar sus beneficios, estamos trabajando activamente para capacitar a más docentes en esta metodología innovadora y para promover su adopción en diversas áreas académicas. La implementación del COIL en todas nuestras Sedes no solo ampliará las oportunidades de internacionalización para nuestros estudiantes, sino que también fortalecerá las competencias interculturales y digitales de nuestro cuerpo docente, lo que contribuirá a posicionar a INACAP como un referente en la educación global inclusiva y conectada. 

 

La metodología COIL en cifras 

Impacto en el mundo 

En Estados Unidos, 93,8% de los estudiantes han reportado un aumento en su competencia intercultural, habilidad para colaborar en equipos multiculturales y mayor apertura hacia perspectivas globales (Higher Education, 2023

+/- 75% de los estudiantes expresaron interés en participar en futuros programas de movilidad internacional tras su experiencia en COIL (Higher Education, 2023

 

32
Docentes capacitados
en metodología COIL,
de 22 sedes
293
Estudiantes con
experiencia COIL

 


1 Ver: https://covsmm.wordpress.com/2024/07/19/bridging-borders-coventry-university-and-inacap-university-students-innovate-for-a-better-future/

2 Ver: https://portal.inacap.cl/w/inacap-iquique-y-coventry-university-innovaci%C3%B3n-sin-fronteras-a-trav%C3%A9s-del-proyecto-coil- 

 

Referencias 

O'Dowd, R. (2021). The Impact of Virtual Exchange on Student Learning and Teaching Practice. Journal of Virtual Learning in International Education. 

Universidad Estatal de Nueva York (SUNY). (s.f.). Collaborative Online International Learning (COIL): https://coil.suny.edu/ 

UNESCO. (2020). Global Education Monitoring Report 2020: Inclusion and education: All means all. 

Higher Education, number 116, Autumn 2023 - https://assets.pubpub.org/a199oiyu/IHE%20116-11728123342860.pdf