INACAP Iquique conecta con el mundo: recibe a futuros expertos portuarios de Ecuador junto a EPI
En el marco de una agenda colaborativa que busca promover el intercambio académico y de experiencias profesionales entre Chile y Ecuador, INACAP Sede Iquique recibió a un grupo de estudiantes de la Maestría en Gestión Portuaria de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, quienes visitaron la región para conocer de cerca el funcionamiento logístico del Puerto de Iquique y las metodologías aplicadas en la formación técnico-profesional.
La actividad, impulsada junto a Empresa Portuaria Iquique (EPI), incluyó una visita a las instalaciones de la Sede, con énfasis en la Fábrica 4.0 y la maqueta automatizada del puerto, la cual simula de forma realista los procesos logísticos en operaciones portuarias.
La Vicerrectora de INACAP Sede Iquique, Nevenka Araya, valoró el encuentro como una oportunidad concreta de colaboración. “Nuestro propósito como institución es generar redes y alianzas que fortalezcan el aprendizaje mutuo. Esta visita nos permitió establecer un vínculo con la universidad ecuatoriana y proyectar actividades conjuntas como charlas, seminarios, trabajos académicos multidisciplinarios y experiencias compartidas de enseñanza-aprendizaje. Fue una jornada enriquecedora donde, además, pudieron conocer cómo aplicamos metodologías activas a través de entornos tecnológicos como la maqueta portuaria”, señaló.
Por su parte, el Gerente General de EPI, Rubén Castro, destacó la importancia de este tipo de vínculos, afirmando que “estamos iniciando lo que podría convertirse en una relación de largo plazo entre Puerto Iquique e instituciones como la Universidad San Gregorio. Los estudiantes vienen a conocer no solo la logística chilena, sino también a observar diferencias institucionales y operativas respecto a su país, lo que sin duda representa una oportunidad de aprendizaje para ambas partes. La visita a INACAP fue clave porque también se forman técnicos en las mismas áreas, con enfoques distintos, y eso abre la posibilidad de generar sinergias muy positivas”.
La estudiante María José Palma, oriunda de Manta, expresó su gratitud por la acogida: “Nos llevamos una experiencia muy enriquecedora. La tecnología con la que trabajan, su capacidad para compartir conocimiento con los estudiantes nos ha sorprendido. Ha sido un honor visitar INACAP, y sin duda me encantaría regresar para conocer aún más”.
A su vez, el participante y funcionario de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros de Ecuador, David Cedeño, comentó que “estas instancias nos permiten llevarnos conocimientos concretos que podemos aplicar en nuestros puertos. Acá se implementan metodologías y procesos que en Ecuador aún no están desarrollados, así que esta visita técnica ha sido muy valiosa. Nos vamos con aprendizajes que apuntan a mejorar nuestras prácticas”.
Durante su estadía en la región, los estudiantes realizarán recorridos por las instalaciones portuarias de Iquique y participarán en clases prácticas e instancias de diálogo con equipos técnicos.
INACAP Sede Iquique, julio de 2025
En el marco de una agenda colaborativa que busca promover el intercambio académico y de experiencias profesionales entre Chile y Ecuador, INACAP Sede Iquique recibió a un grupo de estudiantes de la Maestría en Gestión Portuaria de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, quienes visitaron la región para conocer de cerca el funcionamiento logístico del Puerto de Iquique y las metodologías aplicadas en la formación técnico-profesional.
La actividad, impulsada junto a Empresa Portuaria Iquique (EPI), incluyó una visita a las instalaciones de la Sede, con énfasis en la Fábrica 4.0 y la maqueta automatizada del puerto, la cual simula de forma realista los procesos logísticos en operaciones portuarias.
La Vicerrectora de INACAP Sede Iquique, Nevenka Araya, valoró el encuentro como una oportunidad concreta de colaboración. “Nuestro propósito como institución es generar redes y alianzas que fortalezcan el aprendizaje mutuo. Esta visita nos permitió establecer un vínculo con la universidad ecuatoriana y proyectar actividades conjuntas como charlas, seminarios, trabajos académicos multidisciplinarios y experiencias compartidas de enseñanza-aprendizaje. Fue una jornada enriquecedora donde, además, pudieron conocer cómo aplicamos metodologías activas a través de entornos tecnológicos como la maqueta portuaria”, señaló.
Por su parte, el Gerente General de EPI, Rubén Castro, destacó la importancia de este tipo de vínculos, afirmando que “estamos iniciando lo que podría convertirse en una relación de largo plazo entre Puerto Iquique e instituciones como la Universidad San Gregorio. Los estudiantes vienen a conocer no solo la logística chilena, sino también a observar diferencias institucionales y operativas respecto a su país, lo que sin duda representa una oportunidad de aprendizaje para ambas partes. La visita a INACAP fue clave porque también se forman técnicos en las mismas áreas, con enfoques distintos, y eso abre la posibilidad de generar sinergias muy positivas”.
La estudiante María José Palma, oriunda de Manta, expresó su gratitud por la acogida: “Nos llevamos una experiencia muy enriquecedora. La tecnología con la que trabajan, su capacidad para compartir conocimiento con los estudiantes nos ha sorprendido. Ha sido un honor visitar INACAP, y sin duda me encantaría regresar para conocer aún más”.
A su vez, el participante y funcionario de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros de Ecuador, David Cedeño, comentó que “estas instancias nos permiten llevarnos conocimientos concretos que podemos aplicar en nuestros puertos. Acá se implementan metodologías y procesos que en Ecuador aún no están desarrollados, así que esta visita técnica ha sido muy valiosa. Nos vamos con aprendizajes que apuntan a mejorar nuestras prácticas”.
Durante su estadía en la región, los estudiantes realizarán recorridos por las instalaciones portuarias de Iquique y participarán en clases prácticas e instancias de diálogo con equipos técnicos.