28 instituciones firman compromiso para fortalecer la cultura del diálogo en Chile

El seminario “Diálogos en un país resiliente: aprendizajes del Centro Nansen en Chile”, realizado en colaboración con la Universidad Alberto Hurtado, marcó el cierre de seis años de labor del Centro Nansen en el país. En este evento, 28 instituciones universitarias y organizaciones de la sociedad civil firmaron una Carta de Intención por una Cultura de Diálogo, inspirados por lo realizado por el centro noruego.
  Área:
INACAP
Sede:
Casa Central

En Chile desde octubre del 2019, el Centro Nansen ha organizado más de 500 actividades de diálogo, entre ellas 31 Encuentros Nansen, más de 150 talleres presenciales, además de numerosas charlas y jornadas de diálogo. Su silenciosa tarea ha sido de importancia en tiempos de muchas dificultades, algo que fue resaltado por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren: "Quiero agradecer, en nombre del Gobierno de Chile, al Centro Nansen y al Gobierno de Noruega por una cooperación ejemplar. El Centro Nansen ofreció un método y una actitud: detenerse, escuchar, reconocerse en las diferencias y construir confianza. Esa disposición abrió espacios de contención cuando fueron más necesarios y recordó que el diálogo no es un recurso retórico, sino una práctica exigente que se aprende y se cultiva". 

El rector de la Universidad Alberto Hurtado, Cristián del Campo, valoró el trabajo del centro: “En estos tiempos desafiantes de polarización, noticias falsas, desconfianza, prejuicios y falta de fe en la capacidad de encuentro y reconciliación, celebramos hoy lo que ha sido esta misión. Reconocemos su insistencia en convocarnos una y otra vez, en animarnos a conversar, y celebramos su confianza casi fanática en que el diálogo puede acercar y poner en relación incluso a quienes parecen irreconciliables. La apuesta por el diálogo requiere perseverancia, confianza y generosidad. Ustedes nos han mostrado ese camino”.

El embajador de Noruega en Chile, Per Anders Nilsen, destacó las alianzas realizadas: “Tras seis años de trabajo, es alentador ver cómo diversas instituciones chilenas se han unido para continuar este camino. Para Noruega ha sido un privilegio acompañar y ser parte de este proceso junto a Chile. Las lecciones aprendidas aquí pueden ser útiles e inspiradoras en otros contextos, tanto en América Latina como en otras regiones del mundo”.

El director de la misión del Centro Nansen en Chile, Alfredo Zamudio, presentó los resultados del trabajo realizado y destacó: El director de la misión del Centro Nansen en Chile, Alfredo Zamudio, presentó los resultados del trabajo realizado y destacó: “Hoy, al ver cómo universidades, instituciones de educación superior e importantes organizaciones de la sociedad civil asumen el compromiso con la cultura de diálogo, puedo decir que hemos contribuido a construir una infraestructura crítica: el diálogo y la confianza. En tiempos de desconfianza y soledad social, la vacuna es el diálogo. Sé que este país de 19 millones de personas seguirá caminando hacia adelante. Muchas gracias por esa confianza”.

Nada de este trabajo hubiese sucedido sin la colaboración de cientos de organizaciones y personas, quienes en momentos de muchas dificultades, optaron por el diálogo. “Quisiera resaltar la importancia de la Fundación Colunga, quienes nos acogieron con los brazos abiertos y han sido fundamentales para el trabajo de todos estos años”, señaló el director del centro. 

Por una Cultura de Diálogo 

La firma de la Carta de Intención por una Cultura de Diálogo contó con la participación de diversas autoridades de educación. Lucas Palacios, rector de INACAP, destacó el valor del diálogo como un acuerdo por el cariño y la esperanza: “Es bien emocionante estar frente a tantas personas firmando un acuerdo por el diálogo, que finalmente es un acuerdo por el cariño. No es necesario que estemos todos de acuerdo para vivir en un país en donde todos quepamos, y el diálogo lo que hace es romper esos muros de miedo que hemos ido construyendo entre nosotros”.

Solange Tenorio, rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), subrayó el compromiso adquirido: “La carta que hoy firmamos representa un compromiso concreto: universidades y organizaciones de la sociedad civil expresamos en ella la voluntad de colaborar en formación, investigación y vinculación con el medio, creando espacios seguros para el diálogo y promoviendo la continuidad del trabajo iniciado por el Centro Nansen”.

Durante el seminario, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, afirmó: “El diálogo no debe comprenderse únicamente como una herramienta funcional para alcanzar acuerdos, sino como el hecho de reconocernos diversos, de reconocernos distintos, de reconocernos con miradas que pueden ser complementarias o no, y sobre todo de entender que todo eso puede coexistir. Educar en valores democráticos permite a las personas aprender a convivir en paz y respetar los derechos fundamentales de todos”.

Rosa María Olave, directora del Programa de Mediación y Resolución de Conflictos de Universidad Alberto Hurtado, enfatizó el rol formativo y social de las universidades: “Las aulas universitarias son lugares donde confluyen jóvenes con trayectorias diversas, donde se cruzan sueños, frustraciones, talentos y temores. En ese contexto, la capacidad de las universidades para propiciar diálogos, fortalecer la vida comunitaria y ofrecer experiencias de colaboración no es un añadido: es parte esencial de su tarea formativa y social”. 

María José Naudon, decana de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, agregó: “La firma de esta carta es un aporte enorme de la educación para comprometernos realmente con nuestra esencia. No somos simplemente transmisores de conocimiento, sino formadores de personas. Nuestro objetivo es que los estudiantes transformen la sociedad”.

Con la firma de esta carta, Chile acoge los aprendizajes del Centro Nansen para una cultura de encuentro, colaboración y formación ciudadana a nivel nacional.

Instituciones firmantes: 

  • Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES)
  • Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS)
  • Fundación Colunga
  • Fundación de la Superación de la Pobreza
  • Fundación Momento Ciudadano
  • ICARE
  • INACAP
  • Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Museo Interactivo Mirador (MIM)
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • Universidad Adolfo Ibáñez
  • Universidad Alberto Hurtado
  • Universidad Arturo Prat
  • Universidad Autónoma de Chile
  • Universidad Católica de Temuco
  • Universidad de Chile
  • Universidad de Concepción
  • Universidad de La Frontera
  • Universidad de Las Américas
  • Universidad de Los Andes
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad de Tarapacá
  • Universidad Mayor
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad Tecnológica Metropolitana
  • 3xi

Link a seminario completo: https://www.youtube.com/watch?v=FOyYCxmrgkI 

INACAP, septiembre de 2025

En Chile desde octubre del 2019, el Centro Nansen ha organizado más de 500 actividades de diálogo, entre ellas 31 Encuentros Nansen, más de 150 talleres presenciales, además de numerosas charlas y jornadas de diálogo. Su silenciosa tarea ha sido de importancia en tiempos de muchas dificultades, algo que fue resaltado por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren: "Quiero agradecer, en nombre del Gobierno de Chile, al Centro Nansen y al Gobierno de Noruega por una cooperación ejemplar. El Centro Nansen ofreció un método y una actitud: detenerse, escuchar, reconocerse en las diferencias y construir confianza. Esa disposición abrió espacios de contención cuando fueron más necesarios y recordó que el diálogo no es un recurso retórico, sino una práctica exigente que se aprende y se cultiva". 

El rector de la Universidad Alberto Hurtado, Cristián del Campo, valoró el trabajo del centro: “En estos tiempos desafiantes de polarización, noticias falsas, desconfianza, prejuicios y falta de fe en la capacidad de encuentro y reconciliación, celebramos hoy lo que ha sido esta misión. Reconocemos su insistencia en convocarnos una y otra vez, en animarnos a conversar, y celebramos su confianza casi fanática en que el diálogo puede acercar y poner en relación incluso a quienes parecen irreconciliables. La apuesta por el diálogo requiere perseverancia, confianza y generosidad. Ustedes nos han mostrado ese camino”.

El embajador de Noruega en Chile, Per Anders Nilsen, destacó las alianzas realizadas: “Tras seis años de trabajo, es alentador ver cómo diversas instituciones chilenas se han unido para continuar este camino. Para Noruega ha sido un privilegio acompañar y ser parte de este proceso junto a Chile. Las lecciones aprendidas aquí pueden ser útiles e inspiradoras en otros contextos, tanto en América Latina como en otras regiones del mundo”.

El director de la misión del Centro Nansen en Chile, Alfredo Zamudio, presentó los resultados del trabajo realizado y destacó: El director de la misión del Centro Nansen en Chile, Alfredo Zamudio, presentó los resultados del trabajo realizado y destacó: “Hoy, al ver cómo universidades, instituciones de educación superior e importantes organizaciones de la sociedad civil asumen el compromiso con la cultura de diálogo, puedo decir que hemos contribuido a construir una infraestructura crítica: el diálogo y la confianza. En tiempos de desconfianza y soledad social, la vacuna es el diálogo. Sé que este país de 19 millones de personas seguirá caminando hacia adelante. Muchas gracias por esa confianza”.

Nada de este trabajo hubiese sucedido sin la colaboración de cientos de organizaciones y personas, quienes en momentos de muchas dificultades, optaron por el diálogo. “Quisiera resaltar la importancia de la Fundación Colunga, quienes nos acogieron con los brazos abiertos y han sido fundamentales para el trabajo de todos estos años”, señaló el director del centro. 

Por una Cultura de Diálogo 

La firma de la Carta de Intención por una Cultura de Diálogo contó con la participación de diversas autoridades de educación. Lucas Palacios, rector de INACAP, destacó el valor del diálogo como un acuerdo por el cariño y la esperanza: “Es bien emocionante estar frente a tantas personas firmando un acuerdo por el diálogo, que finalmente es un acuerdo por el cariño. No es necesario que estemos todos de acuerdo para vivir en un país en donde todos quepamos, y el diálogo lo que hace es romper esos muros de miedo que hemos ido construyendo entre nosotros”.

Solange Tenorio, rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), subrayó el compromiso adquirido: “La carta que hoy firmamos representa un compromiso concreto: universidades y organizaciones de la sociedad civil expresamos en ella la voluntad de colaborar en formación, investigación y vinculación con el medio, creando espacios seguros para el diálogo y promoviendo la continuidad del trabajo iniciado por el Centro Nansen”.

Durante el seminario, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, afirmó: “El diálogo no debe comprenderse únicamente como una herramienta funcional para alcanzar acuerdos, sino como el hecho de reconocernos diversos, de reconocernos distintos, de reconocernos con miradas que pueden ser complementarias o no, y sobre todo de entender que todo eso puede coexistir. Educar en valores democráticos permite a las personas aprender a convivir en paz y respetar los derechos fundamentales de todos”.

Rosa María Olave, directora del Programa de Mediación y Resolución de Conflictos de Universidad Alberto Hurtado, enfatizó el rol formativo y social de las universidades: “Las aulas universitarias son lugares donde confluyen jóvenes con trayectorias diversas, donde se cruzan sueños, frustraciones, talentos y temores. En ese contexto, la capacidad de las universidades para propiciar diálogos, fortalecer la vida comunitaria y ofrecer experiencias de colaboración no es un añadido: es parte esencial de su tarea formativa y social”. 

María José Naudon, decana de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, agregó: “La firma de esta carta es un aporte enorme de la educación para comprometernos realmente con nuestra esencia. No somos simplemente transmisores de conocimiento, sino formadores de personas. Nuestro objetivo es que los estudiantes transformen la sociedad”.

Con la firma de esta carta, Chile acoge los aprendizajes del Centro Nansen para una cultura de encuentro, colaboración y formación ciudadana a nivel nacional.

Instituciones firmantes: 

  • Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES)
  • Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS)
  • Fundación Colunga
  • Fundación de la Superación de la Pobreza
  • Fundación Momento Ciudadano
  • ICARE
  • INACAP
  • Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Museo Interactivo Mirador (MIM)
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • Universidad Adolfo Ibáñez
  • Universidad Alberto Hurtado
  • Universidad Arturo Prat
  • Universidad Autónoma de Chile
  • Universidad Católica de Temuco
  • Universidad de Chile
  • Universidad de Concepción
  • Universidad de La Frontera
  • Universidad de Las Américas
  • Universidad de Los Andes
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad de Tarapacá
  • Universidad Mayor
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad Tecnológica Metropolitana
  • 3xi

Link a seminario completo: https://www.youtube.com/watch?v=FOyYCxmrgkI