Firma de convenio entre INACAP y ChilePay impulsa inclusión y educación financiera

En la Sede Central de INACAP, se realizó la firma del convenio de colaboración entre ChilePay e INACAP, alianza orientada a promover la inclusión y la educación financiera en estudiantes, emprendedores y pymes a nivel nacional.
  Área:
INACAP
Sede:
Todas las Sedes

Durante la conversación, las partes abordaron el nivel de conocimiento financiero en jóvenes, las brechas que inciden en su empleabilidad y emprendimiento, y las oportunidades de colaboración para acercar contenidos prácticos y herramientas digitales al territorio. Se revisaron iniciativas de corto y mediano plazo —seminarios y ferias, generación de material formativo para pymes y acciones de vinculación con el medio— junto con vías para escalar su alcance a través de plataformas presenciales y virtuales.

El encuentro contó con la participación del Rector de INACAP, Lucas Palacios; el Presidente de ChilePay, Javier Díaz; y como moderador de la conversación, el Director Ejecutivo de ChilePay, Juan Antonio Figueroa.

Durante la instancia, el Rector, Lucas Palacios, destacó que: “Esta alianza profundizará en la formación financiera que tantas personas necesitan. El emprendimiento es un camino para que las personas puedan salir adelante, pero para que sea sostenible y exitoso es fundamental contar con herramientas adecuadas. A través de esta colaboración generaremos estrategias de difusión y aprendizaje que permitan enriquecer un ámbito tan esencial como la educación financiera”.

Por su parte, el Presidente de ChilePay, Javier Díaz, subrayó la importancia de acercar soluciones concretas a los distintos territorios: “Sabemos que todavía existen brechas en el acceso a la información y en el uso de medios de pago digitales, especialmente en pymes y microempresas. Con este convenio buscamos democratizar ese conocimiento, entregando contenidos prácticos que aporten a la inclusión y que fortalezcan la confianza de las personas en la economía digital”.

En el marco del diálogo, se destacaron hallazgos recientes sobre medios de pago y adopción digital en comercios —el avance de las ventas online, el predominio de tarjetas en el canal físico y la creciente, aunque aún limitada, utilización de billeteras electrónicas y QR en microempresas—. Desde la perspectiva formativa, se puso énfasis en la necesidad de fortalecer habilidades financieras básicas (presupuesto, ahorro, endeudamiento responsable, seguros y medios de pago), así como competencias digitales que faciliten la participación en la economía formal.

INACAP, septiembre de 2025

Durante la conversación, las partes abordaron el nivel de conocimiento financiero en jóvenes, las brechas que inciden en su empleabilidad y emprendimiento, y las oportunidades de colaboración para acercar contenidos prácticos y herramientas digitales al territorio. Se revisaron iniciativas de corto y mediano plazo —seminarios y ferias, generación de material formativo para pymes y acciones de vinculación con el medio— junto con vías para escalar su alcance a través de plataformas presenciales y virtuales.

El encuentro contó con la participación del Rector de INACAP, Lucas Palacios; el Presidente de ChilePay, Javier Díaz; y como moderador de la conversación, el Director Ejecutivo de ChilePay, Juan Antonio Figueroa.

Durante la instancia, el Rector, Lucas Palacios, destacó que: “Esta alianza profundizará en la formación financiera que tantas personas necesitan. El emprendimiento es un camino para que las personas puedan salir adelante, pero para que sea sostenible y exitoso es fundamental contar con herramientas adecuadas. A través de esta colaboración generaremos estrategias de difusión y aprendizaje que permitan enriquecer un ámbito tan esencial como la educación financiera”.

Por su parte, el Presidente de ChilePay, Javier Díaz, subrayó la importancia de acercar soluciones concretas a los distintos territorios: “Sabemos que todavía existen brechas en el acceso a la información y en el uso de medios de pago digitales, especialmente en pymes y microempresas. Con este convenio buscamos democratizar ese conocimiento, entregando contenidos prácticos que aporten a la inclusión y que fortalezcan la confianza de las personas en la economía digital”.

En el marco del diálogo, se destacaron hallazgos recientes sobre medios de pago y adopción digital en comercios —el avance de las ventas online, el predominio de tarjetas en el canal físico y la creciente, aunque aún limitada, utilización de billeteras electrónicas y QR en microempresas—. Desde la perspectiva formativa, se puso énfasis en la necesidad de fortalecer habilidades financieras básicas (presupuesto, ahorro, endeudamiento responsable, seguros y medios de pago), así como competencias digitales que faciliten la participación en la economía formal.